La reunión se realizó en la Residencia Universitaria de Horco Molle y fue el 1º Encuentro Nacional de Estudiantes Universitarios con Discapacidad.
Más de un centenar de estudiantes universitarios con discapacidad, representando a 22 universidades nacionales de todo el país, se reunieron en nuestra provincia para debatir problemáticas comunes y proyectos para mejorar la inclusión en la educación de grado. Las conversaciones giran en torno a cuatro ejes fundamentales: la accesibilidad académica, la accesibilidad física, la comunicacional y los derechos de las personas con discapacidad.
El encuentro, que se desarrolló en la Residencia Universitaria de Horco Molle, fue auspiciado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU) y la Universidad Nacional de Tucumán.
En la apertura de la jornada estuvieron presentes la vicerrectora, Alicia Bardón; el director del Programa de Discapacidad e Inclusión Social (PRODIS), Darío Mamaní; la Coordinadora de la Red Nacional de Bienestar Universitario y secretaria de Bienestar de la Universidad de Cuyo y estudiantes con discapacidad de todo el país.
“Esta jornada tiene una trascendencia enorme y que se realice en Tucumán muestra el interés de nuestra Universidad en apoyar la temática de la inclusión”, señaló la vicerrectora. Bardón agregó: “los esfuerzos aislados hoy están integrados a través del PRODIS que desarrolla múltiples programas y garantiza el cumplimiento de nuestros objetivos, ya sea en la realización de obras de ingeniería civil o en la parte académica”, precisó.
A su vez, Mamaní afirmó que “resulta fundamental incorporar la temática de la inclusión en el Plan de Estudio de nuestros profesionales. Por ejemplo: en cuanto a accesibilidad física, las facultades de Arquitectura deben incorporar la asignatura Diseño Universal pero sobre todo deben entender a las personas discapacitadas como sujetos de derecho”, puntualizó.
“La clave está en la participación de los estudiantes discapacitados”
La afirmación pertenece a Gustavo Goyochea, estudiante no vidente de la carrera de Historia de la Universidad Nacional General Sarmiento (Buenos Aires). Goyochea utiliza material digital para estudiar, digitaliza los libros que necesita y luego los dona a la biblioteca de su Universidad. De esta manera se convirtió en uno de los primeros alumnos de su universidad en sistematizar esa forma de estudio.
“La única forma de producir mejoras y más inclusión en las Universidades y en la sociedad en general es a través de la participación”, sostuvo el estudiante y agregó que para un alumno discapacitado es fundamental el acompañamiento de su familia y de sus compañeros para conseguir la meta de graduarse.
Fuente: UNT Noticias
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina