Dicen que el ejemplo arrastra y eso es lo que pretenden demostrar los empresarios sociales con discapacidad, quienes con sus mil 800 proyectos productivos que han encabezado este sexenio muestran el auténtico rostro de México.
Los empresarios sociales con discapacidad son todo un orgullo, han demostrado que “sí se puede”, expresó el titular del Fondo Nacional para las Empresas Sociales (Fonaes), Ángel Sierra Ramírez.
Entrevistado en la víspera del V Encuentro Nacional de Empresarios Sociales con Discapacidad, el funcionario celebró que ese número de proyectos supere por mucho la meta inicial que se planteó de 500 empresas para esta administración federal.
Los empresarios con discapacidad son invitados a capacitarse y aprender a hacer rentable su negocio, para que se les compre por el valor de su producto, erradicando la idea de que se paga por éste “porque es de un discapacitado”.
Se trata de destacar la suficiencia productiva de las personas con discapacidad, que entre ellas exista la motivación de que “si yo lo pude hacer tú también”, convirtiéndose en un ejemplo; y que la gente con actitud negativa radical se dé cuenta de que las cosas son diferentes, “eso es algo que nos da orgullo”.
Ángel Sierra destacó que en 2008 el Fonaes creó un instrumento exclusivo para las personas con discapacidad, con lo que ahora la institución ocupa un papel protagónico al impulsar la inclusión de ese sector de la población en la vida productiva, para que cuenten con una fuente de ingreso digno.
Antes, recordó, las personas con discapacidad recibían apoyo para su “rehabilitación”, se consideraba que tenían una enfermedad que había que “curar”"; sin embargo -dijo- esos esquemas asistencialistas en Fonaes quedaron atrás, para buscar su integración y capacitación productiva.
Sierra Ramírez señaló que vieron la necesidad de incubar estos proyectos en los lugares de origen de las personas con discapacidad, para elaborarlos junto con ellos, en un curso que los capacita para aterrizar la idea de negocio y sustentar su propuesta.
Precisó que se impartieron más de 37 talleres de incubación de negocios en los que se han invertido 5.8 millones de pesos, y en un sólo año se rebasaron los 500 proyectos que se tenían como meta para todo el sexenio.
Asimismo, dijo, se han generado seis mil 200 ocupaciones para personas con discapacidad que se autoemplearon mediante un proyecto productivo propio, y han creado seis mil puestos en sus empresas que incluyen a personas sin discapacidad.
Destacó que el presidente Felipe Calderón vio la parte productiva de este sector, y se impulsaron las acciones necesarias para que las personas con discapacidad dejaran de ser vistas como un estorbo y se convirtieran en un orgullo para sus familias y su entorno social.
Anteriormente, el problema de las personas con discapacidad era la discriminación, ahora su principal problema es el empleo, “lo que para otros es una alternativa más para ellos es la única, por lo que lo cuidan en forma extraordinaria”, comentó.
Así, el funcionario señaló que para fortalecer la vocación productiva de este sector se han creado mecanismos de financiamiento mediante la banca social, por lo que existen mil 900 cajas solidarias a las que las que se pueden acercar.
Urgió a que se destinen más recursos para ello, pues Fonaes da prioridad a estos proyectos pero no hay recursos etiquetados, como lo tienen las mujeres, ya que desde el Congreso se etiquetaron 500 millones de pesos para proyectos exclusivos de este género.
En el V Encuentro de Empresarios con Discapacidad participarán 200 empresarios y socios de negocios, para quienes se dictarán cuatro conferencias sobre liderazgo empresarial y finanzas personales, así como sesiones interactivas de planeación financiera y ventas efectivas, y sobre “cómo hacer su empresa social rentable”.
Entre los casos existosos se refirió al de un muchacho de Sinaloa que tiene problemas motrices y para hablar; él puso una granjita de hámster y ahora surte tiendas de mascotas desde Guadalajara hasta San Francisco, un hombre muy dinámico.
“Dicen que el mejor ejemplo arrastra”, expresó.
Además hay casos de invernaderos atendidos por niños autistas, con lo que se logra para ellos sacarlos de su mundo y ubicarlos en algo es una terapia, agregó.
Fonaes apoya a grupos de niños con Síndrome Down que hacen tamales y chocolates; a personas con discapacidad visual que fabrican trapeadores y recogedores, por mencionar un sinnúmero de negocios relacionados con agricultura, ganadería, servicios y comercio.
Lo que se le les enseña es a “ver al final del túnel, hasta el mercado, para que sepan qué es lo que quiere el mercado”, porque se les debe enseñar a producir y a vender, “no se les debe enseñar sólo a pescar, sino también a vender el pescado”, puntualizó.
Fonaes los acompaña por dos años en que se les da capacitación, se hacen visitas periódicas a la empresa, a fin de detectar sus problemas y aprendan a superarlos y a producir.
Después “los invitamos a nuestras ferias en septiembre en el Palacio de los Deportes y los llevamos, porque su talón de Aquiles es la comercialización”, a esa que es la feria la más grande en su tipo en Latinoamérica, puntualizó Ángel Sierra.
Fuente: Uni Radio Noticias
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina