Viernes 09 de Mayo de 2025
31 de Agosto de 2012 - La Rioja

La Rioja-Quintela al igual que Macri

Por Oscar J. Bazzoni

Cinco de la tarde, el paro de subtes sigue su curso, siete días de huelga. En alguna oficina de la Municipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

¿Es cierto que se rompió el diálogo…?
No peor que eso ya no hay diálogo.
Se cerraron los teléfonos para Macri, le quieren sitiar la ciudad.
Le contestan “que se haga cargo”.
Miércoles 11:00 horas ciudad capital de La Rioja, camiones municipales arrojan basura en las puertas de la Residencia del Gobernador; octava marcha de empleados del municipio que reclaman la coparticipación y la cuestión de los 2.000 PIL.
En alguna oficina de la Municipalidad de la ciudad capital de La Rioja.
¿Es cierto que Beder recibe a Quintela?
No el “Gitano” se rehúsa a dialogar con Beder, por eso manda a la patota.
Entonces no va haber solución.
Se cerraron los teléfonos para el “Gitano”, los $ 80.000.000 que necesita para afrontar los PIL a partir de octubre del 2012, los debe poner la provincia.
Le contestan “que se haga cargo”.
Días más tarde se sabría que ningún PIL tiene hecho los aportes jubilatorios y obra social que le fueron descontados.
La pregunta es… ¿tienen la plata de los aportes descontados y retenida indebidamente a los casi 2.000 PIL?

CUALQUIER SIMILITUD, ES PURA COINCIDENCIA
La comparación de los dos hechos resonantes en las dos ciudades es sólo para diferenciar mal que nos pese, o en todo caso buscar la similitud entre los dos proyectos políticos de gobiernos municipales puesto en marcha allá y acá.
Maza solía decir ufanamente (cada abrazo de Quintela me cuesta un $ 1.000.000)
La obsesión del “Gitano” por el sillón de la casa de las tejas ha llegado a límites insospechables, de exigir vía apriete más plata al gobierno de Beder.
El mismo método de siempre, distintas motivaciones personales.
Los 2.000 PIL sirven de telón de fondo para una pelea que no es tal ni hace pie, ni socialmente ni políticamente en la gente común, la gente que como ciudadano común vive a diario la mugre de la sociedad, la falta de asfaltado, la inercia municipal ante problemas comunes, solucionables con trabajo, proyectos y esfuerzo.
La exigencia de coparticipación encarada por el “Gitano” a más de ser una excusa política lleva una intencionalidad real desmedida arbitraria y mesiánica, es que los fondos no alcanzan por un lado para sostener una estructura clientelar lumpen dependiente de funcionarios medios del municipio mientras el reclamo justo de los 2.000 PIL, que dicho de otro modo son los que prestan servicios reales y por otro lado la necesidad de figurarse, candidateable a la gobernación y para eso necesita fondos.
Una realidad compleja hoy lejos del proceso eleccionario aún y las que lo vieron perdidoso ya en otras disputas.

LA CIUDAD DE LOS SUEÑOS Y LA COPARTICIPACION
Realidad y Fantasía.
Que hubo, que hay de los sueños contra una realidad que machaca a diario y se extiende a la mayoría de nuestras ciudades que creció a contra pelo de los sueños del intendente.
¿Qué sector social políticamente organizado o federado o asociativo apoya tal reclamo?
Los comerciantes… no
Los intendentes del interior… no
Los maestros… no
La CGT…. no
Los empresarios del desguazado Parque Industrial… no
Los organismos nacionales… no
Las organizaciones políticas nacionales kirchnerista… no

Y acá se nota lo mesiánico de una actitud solitaria, montada bajo un reclamo justo de los trabajadores municipales de paritarias o aumento de sueldos y de los derechos reales de los 2.000 PIL, que sólo es acompañado por grupos minoritarios que se autoproclaman progresistas.
La historia de la clase trabajadora peronista y su lucha por sus reivindicaciones laborales, jamás tuvo entre sus filas y mucho menos entre sus principios la inclusión del reclamo patronal.

LA COPARTICIPACION NO ES UN RECLAMO LABORAL DE LOS TRABAJADORES
Llegar a tal conclusión es pagar un costo muy alto a favor y traicionando cualquier mandato dirigencial oportunamente obtenido.
Sería lo mismo que confundir el sentimiento que tiene la gente de Famatina, la gente común en querer proteger, la naturaleza, sus cerros, su nevado, con la otra gente, que no les interesa la cuestión minera y no porque sientan la naturaleza como propia sino que durante años han sido los dueños del agua, de la tierra y de su producción y que no tiene en mente ni lo han tenido nunca darle valor agregado a lo que producen en pos del progreso popular. Hablamos de eso sectores oligárquicos que tienen nombre y doble apellido, terratenientes de toda la vida, en la zona de los Colorados, Bermejo, Chilecito, Famatina y que mediante sus representantes políticos en el Congreso Nacional pretenden rebajar del impuesto sojero. Esa sola actitud debería causar repudio popular ya que ese impuesto ha beneficiado en millones de pesos que mensualmente entran a las provincias y que le dan motivo de crédito al proyecto popular encabezado por Néstor en su momento y Cristina en la actualidad por lo que vivimos un proceso económico de movilidad social ascendente.
El “Gitano”, fiel a su línea política direccional no ahorró esfuerzos en apoyar a estos sectores en la interna radical. Fiel a su propio proceso mental, votó en contra de la 125, el Matrimonio Igualitario y se opuso en cuanto pudo a toda medida nacional que fuese un avance en la Provincia de un estado que ya ha cambiado mucho. Cierto también es que hay cambios que habrá que profundizar, eso es harina de otro costal.

DEBATE POPULAR
No hay posibilidades de retrotraer a la antigua fórmula “es el Estado el que debe bancar”, muy propio del conservadurismo liberal que no apuesta ni mentalmente al desarrollo social económico interactuando con el Estado.
Cuanto desfinanciaría la entrada de los 2.000 PIL al sistema del APOS y en perjuicio de propios y extraños todos por igual.
Lo más trascendente del proyecto político iniciado en el año 2003 por Néstor Kirchner y hoy sustentado por Cristina presidenta es el de haber dado a los sectores, populares lo que les había sido arrebatado en la década del 80 y 90, que es la posibilidad cierta de interactuar políticamente y en constante debate los temas que en otro momento sólo fueron incumbencia del Estado. Hoy la política como método, la política como forma, es tomada por los sectores populares como forma de participación activa transversal sin mesianismos ni históricos ni nuevos, eso es lo que la realidad de la gente expresa en el llamado por la coparticipación.

Fuente: El Independiente

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte