Viernes 09 de Mayo de 2025
1 de Agosto de 2012 - Buenos Aires

Bs. As.-Después de la tragedia, debate por la seguridad vial frente a las escuelas

Más capacitación y sanciones, ejes para modificar el tránsito

La muerte del alumno Ayrton Agustín Sires (15) , quien fue atropellado por un micro el lunes pasado en las inmediaciones del Colegio San Marta de barrio Hipódromo, disparó un debate sobre la seguridad vial frente a las escuelas en el que profesores, autoridades de escolares, especialistas en tránsito y funcionarios cruzaron voces sobre una preocupante realidad. La mayoría pide “un cambio cultural grande”, algunos reclamaron “restringir los sistemas de onda verde en los semáforos cercanos a los colegios”, y también se solicitó “reforzar lo que se puede hacer en las aulas con una fuerte ayuda desde la familia para que los chicos tomen conciencia de los riesgos que corren sino ponen todos los sentidos a la hora de moverse en la vía pública”.
El profesor Rubén Izquierdo, ex director del Normal 1 y actual titular de la Media 31 -de 46 entre 2 y 3-, dijo que “hay que insistir con la seguridad vial en las aulas y dentro de casa, en familia. Todo tiempo que se aplique a este rubro es inversión para el futuro. Es un trabajo a largo plazo, que se debe iniciar desde edad temprana y reforzar en la secundaria, cuando ingresan a la adolescencia. Además, el chico es multiplicador de mensajes y también ayuda a que los padres tomen conciencia sobre esta clase de problemas”.

“SEGURIDAD PARA PEATONES”
Roberto Larregina, integrante de la Asociación Platense de Tránsito, sostuvo que “si se logra erradicar la doble fila en las inmediaciones de las escuelas no sólo se ganará en fluidez vehicular, sino, y es más importante, en seguridad para los peatones. Si se estaciona a cinco o seis cuadras de la escuela, el recorrido hasta el auto se puede aprovechar para hablar sobre con los hijos, sobre este y otros temas importantes. No se debe tomar como una pérdida de tiempo. Por otra parte, las autoridades de Educación deben flexibilizar algunas cuestiones administrativas que traban capacitaciones viales para alumnos, docentes y directivos. Presentamos un proyecto hace varios años para hacer un concurso sobre concientización vial y aún está esperando una aprobación para que se lleve a cabo”.
Osvaldo Nessi, presidente de Amor y Respeto al Prójimo, dijo que “se nota la falta de formación vial integral. Por eso vamos a las escuelas, formamos humanizadores del tránsito y ahora vamos a dar clases preliminares para alumnos de 14 y 15 años para adelantarnos al examen que deben rendir para sacar su primer registro. A su vez, nos ofrecimos en las escuelas para hacer trabajos de campo y aplicar medidas que agilicen la entrada y salida de los chicos de las escuelas para evitar aglomeraciones que ponen en riesgo vidas”.
“Si en La Plata se implementara el sistema de puntos (scoring) con riesgo de inhabilitar el registro, los conductores serían más cautos y no desarrollarían conductas inapropiadas, como ir a altísimas velocidades en zonas de escuelas”, agregó.

REUNIONES
Alejandra Sturzenegger, secretaria de Modernización y Desarrollo Económico de la Municipalidad, dijo ayer que “a principios de año se hicieron reuniones con la comunidad educativa de la Ciudad sobre seguridad vial y se acordaron distintas medidas. Fuimos a otros municipios para ver modelos para aplicar experiencias prácticas y resolutivas. Se colocaron semáforos con más tiempo para transversales a diagonales y avenidas, se implementaron sanciones más duras para la doble fila y se realizaron talleres de educación vial para todos los niveles de enseñanza y se mantuvo en las vacaciones en Meridiano V. Hay que hacer un cambio cultural importante, estamos empezando”.
“Es una ciudad particularmente conflictiva en tránsito, donde las campañas viales sirven para niños y adolescentes, como multiplicadores. Para los adultos, la prevención se hace al aplicar sanciones”.

La experiencia del Albert Thomas 
La seguridad vial es un tema central en el Albert Thomas (Técnica 6), donde los propios alumnos desarrollaron un proyecto de ordenamiento de tránsito que incluyó la instalación de un semáforo de 1 y 58. Esa iniciativa trascendió las aulas, llegó al Concejo Deliberante, se aprobó y semanas atrás la Municipalidad anunció oficialmente que se colocará en lo inmediato.
Jorge Mattia, director del establecimiento educativo de 1 y 57, comentó que “a los chicos hay que darle metas claras y espacio para que puedan desarrollar sus inquietudes. El proyecto surgió desde el ciclo básico y lo interesante del caso es que el resto de la comunidad educativa se plegó de una manera impresionante a tal punto que la mayoría de los estudiantes ya han cambiado su actitud al cruzar la calle, tienen otra conducta, adoptan mayores cuidados y dialogan entre pares para extremar los cuidados y disminuir los riesgos de accidentes”.
“No hay una receta única. En el caso nuestro surgió luego de un accidente grave y los chicos tomaron conciencia y tomaron la experiencia para cambiar su actitud y mejorarla. Creemos que hay que dejarlos trabajar tranquilos, con tiempo y objetivos claros. Eso es lo que los motiva a desarrollar proyectos de esta naturaleza”, dijo el profesor.
Para Mattia, un “espacio curricular ideal es la materia Construcción Ciudadana, donde se desarrollan esta clase de contenidos”.

Testimonios 
Blanca Amarilla(madre). Cada vez que salgo de casa rezo, porque tengo que cruzar diagonal 80 a la altura de 40 con mis tres pequeños hijos y hay muchos conductores que no respetan los semáforos. Acá es una selva. Debiera haber más respeto por las escuelas”.

Fuente: El Día

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte