Viernes 09 de Mayo de 2025
1 de Agosto de 2012 - La Rioja

La Rioja-Inversión en Alfa SAPEM

Hace un año y medio que fue creada y ya posee 40 hectáreas en plena producción. Se proyecta que a fin de año, 150 hectáreas produzcan entre tres y cuatro mil fardos permitiendo abarcar gran parte del mercado provincial. En dos años, se prevé amortizar la inversión que realizó el Estado, de aproximadamente 3.800.000 pesos.

La única empresa que produce fardos de alfalfa para alimentar a los animales en la Provincia es “Alfa SAPEM”. Para conocer más sobre su funcionamiento EL INDEPENDIENTE recorrió junto al presidente de la empresa, Adolfo Scaglioni las plantaciones.
Desde hace casi un año y medio que funciona, y ya realiza productos para su comercialización, se encuentra en la zona rural este de la capital, a unos 15 kilómetros de la ciudad. Tiene una extensión de casi 200 hectáreas entre plantaciones y piletones de agua destinada al riego.
Según informaron, el proyecto de la empresa está dividido en tres etapas, en la primera, se plantaron alrededor de 20 hectáreas, posteriormente se sembraron cien hectáreas más, y en la tercera etapa, que actualmente se encuentra en proceso de desmonte y nivelación de terreno, se plantarán más de 30 hectáreas que estarían en plena producción a fin de año.
La inversión que se realizó, es de alrededor de 3.800.000 de pesos, que se invirtieron en el desmonte de las 150 hectáreas, nivelación del terreno, siembra, maquinaría, sistema de riego, y la construcción de un galpón.
El ingeniero a cargo del control de la empresa, Federico Guchea, informó que “la producción la hacemos con variedades de alfalfa que son de alto rendimiento, porque no tienen parada invernal, salvo durante algunos meses, donde disminuye la producción, pero si no, tenemos cortes durante todo el año”.
Asimismo comentó que “en una primera etapa, el año pasado, teníamos alrededor de 20 hectáreas, añadimos 20 hectáreas más, y este año nosotros tenemos plantadas un poco más de cien, y pensamos terminar el año con 150 hectáreas sembradas”. Al mismo tiempo explicó que “en la actualidad, están generando alrededor de 40 hectáreas, las cuales producen aproximadamente mil fardos semanales. Calculamos que a partir de febrero del próximo año, ya con 150 hectáreas produciendo, estaremos entre los tres mil y cuatro mil fardos semanales”.
También informó que se producen fardos y rollos de alfalfa, “los fardos son de 20 kilos, y en menor escala hacemos rollos, porque es más difícil para los productores manejarse con rollos de 300 o 400 kilos”, dijo Guchea.
Además comentó que “por hectárea estamos haciendo entre 10 a 11 cortes durante el año, porque normalmente durante invierno se nos para un poco la producción, y hay un periodo entre que uno lo corta hasta que lo enfarda que puede ser variable”. Cabe señalar que los cortes se realizan cada 21 días aproximadamente durante verano, mientras que durante los meses de frío se lo lleva a cabo cada 30 días o más.
Sobre el proceso de producción comentó que “la alfalfa crece hasta que llega a una determinada altura, que es cuando comienza la floración, en ese momento la alfalfa tiene entre 40 y 60 centímetros, se produce el corte, se lo acondiciona y se lo enfarda”.
Los principales clientes de “Alfa SAPEM” son la Secretaría de Ganadería de la Provincia; la empresa “Kayne S.A”; los feedlot; y productores individuales. Cabe resaltar que el fardo a los mayoristas le cuesta 22 pesos, mientras que a los minoristas 24. “La alfalfa que entraba a La Rioja venía de otras provincias, nosotros estamos sustituyendo esa entrada con nuestra producción”, manifestó el ingeniero.
La empresa cuenta con 17 empleados que no sólo se encargan del cultivo, sino también de realizar las ampliaciones que están previstas. Según explicaron, los trabajadores están en “blanco” cobran más de tres mil pesos, además comentaron que no son empleados estatales, sino que están bajo el régimen de los empleados rurales, por lo que gozan de todos los beneficios y obligaciones que los trabajadores de esas entidades poseen.
En cuanto a la maquinaria de gran porte la empresa, cuenta con cinco tractores; dos camionetas; dos enfardadoras; un rastrillo; dos segadoras; y una desmalezadora.
Cabe resaltar que 10 hectáreas están destinadas a la producción de uvas de mesa, que también forman parte del proyecto, y son regadas a través de una perforación.

SISTEMA DE RIEGO
Hace aproximadamente seis años el Gobierno Provincial realizó piletones destinados a recepcionar el agua cloacal de una parte de la ciudad, para que de forma natural se purifique, y disminuya la contaminación que generan esos residuos.
Esa agua purificada es utilizada para regar las plantaciones de alfalfa, “lo importante es que en una provincia donde el agua escasea, nosotros reutilizamos el agua servida de esos piletones, y a través de un sistema de pendientes se riega la plantación”, comentó el presidente de la SAPEM. Cabe señalar que no se utilizan bombas de agua, ni equipamiento alguno para extraer el agua y distribuirla a lo largo de las 150 hectáreas, sino que se realiza de forma natural aprovechando la pendiente del terreno, sólo se creó un sistema de cañería que sirve para encauzar el agua.
El ingeniero Guchea informó que “tenemos cuatro módulos de tres etapas cada uno, en total son 12 piletones. La capacidad total del embalse está en el orden de los 150.000 metros cúbicos de agua, y abarcan una superficie de 20 hectáreas”.
En cuanto al proceso de purificación, explicó que el agua de las cloacas llega a los primeros cuatro piletones que tienen una profundidad de 1,40 metros, allí se realiza el primer proceso de purificación donde queda todo el material sólido que ingresa; luego pasa a una segunda etapa de piletas que poseen una profundidad de 1,20 metros, allí microorganismos atacan los residuos orgánicos, lo van transformando y purificando naturalmente el agua; finalmente el líquido con un Ph compatible con la vida, se depositan en cuatro piletones finales, de donde se extrae el agua para el riego. “El agua sale con un Ph que es compatible con la vida, puede ser utilizada para el riego de pastura, en este caso para la producción de alfalfa”, manifestó Guchea.
Asimismo agregó que “el recurso hídrico, en una zona tan árida como la nuestra, cada gota de agua vale. El agua que se reutiliza permite realizar la producción de alfalfa”.

INDEPENDIZACIÓN
En cuanto a la distribución accionaría de la empresa el presidente Scaglioni comentó que “está conformada por el 99 por ciento de capital del Estado y el uno por ciento que pertenece al directorio”. Al mismo tiempo dijo que “todo lo que se produce y recauda es de la Provincia, calculo que en el futuro cuando la empresa este capitalizada como corresponde y listas para funcionar independientemente del Estado, será él quien decida si venderá las acciones”.
Además explicó que “tenemos un gasto fijo de cien mil pesos, entre sueldos, combustible y otros, y las perspectivas es que la empresa deje 300 mil pesos mensuales, por lo tanto habrá 200 mil pesos destinados a devolver la capitalización que hizo el Estado”.
Asimismo sostuvo que “cuando estén en plena producción las 150 hectáreas, vamos a estar en condiciones de recaudar unos tres millones por año, por lo que tanto, en dos años estaremos amortizando la deuda”. También consideró que “es una empresa desarrollada y a pronto de independizarse, a pronto de ser autosustentable en el tiempo”.
Scaglioni manifestó que “la ventaja de este emprendimiento es que no competimos con nadie, porque nadie en la Provincia puede producir alfalfa por los altos costos de energía, es imposible que tengamos competencia en el orden privado”. Al mismo tiempo dijo que “nosotros estamos produciendo un producto que en La Rioja no se hace y que se trae de afuera. Toda el alfa viene de Tucumán, Santiago del Estero o Córdoba, y nuestro anhelo es copar el mercado de la alfalfa en la Provincia”.
Sobre los controles en torno a las inversiones que realiza el Estado en la empresa, Scaglioni explicó que “desde el Ministerio de Hacienda nos monitorean permanentemente peso por peso, a nosotros nos dan 130 mil pesos para comprar un tractor y tenemos que ir a rendir cuenta con la factura”. Finalmente comentó que “además, el mismo contador viene a la empresa a corroborar qué tipo de tractor compramos, y si coincide con la factura”.

Fuente: El Independiente

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte