Viernes 09 de Mayo de 2025
10 de Julio de 2012 - Santiago del Estero

Sgo. del Estero-"País federal para el gasto y unitario para acaparar recursos"

Entre las "raras excepciones" de provincias que no tienen déficit ni deuda creciente se encuentra Santiago.

‘La problemática fiscal no se circunscribe a la provincia de Buenos Aires, sino que abarca, con raras excepciones, todo el territorio de nuestro país. Uno de los gatilladores de la actual crisis fue la fuerte caída en el crecimiento de la coparticipación que financia el 45% de los presupuestos provinciales en promedio, llegando en ciertos casos al 76% de los mismos’.
El economista Alejandro Caldarelli, director de la consultora Economía y Regiones, sostuvo que ‘hay una Argentina federal para repartir el gasto, pero unitaria para acaparar recursos’. En este sentido, recordó que ‘a principios de la década del noventa, las necesidades financieras del Gobierno Nacional, generadas por los déficits recurrentes del Sistema de Seguridad Social, dieron lugar a un proceso de creación, modificación y eliminación de impuestos nacionales, de afectaciones previas a la distribución entre la Nación y las provincias de ciertos impuestos, así como también la firma de diversos Pactos Fiscales que impusieron un ‘techo’ a transferencias provinciales entre 1992-2002’.
Destacó que ‘este conjunto de reformas alteró, en detrimento de los gobiernos provinciales, los coeficientes de distribución primaria previstos en la Ley de Coparticipación Nº 23.548 y desde 1992 los porcentajes de distribución de la masa coparticipable pasaron a ser en la práctica, del 51% para la Nación (que por ley es del 42%) y del 48% para provincias (legalmente corresponde 57%3), de manera que las provincias cedieron ingresos de la recaudación nacional’.
De esta forma, sostuvo Caldarelli, ‘incluyendo todos los recursos tributarios netos de seguridad social, la participación efectiva de las provincias se ha reducido del 46% al 34% en los últimos 20 años’. Puntualizó que ‘nuevas reformas en el siglo XXI desequilibraron más la distribución de recursos a favor de la Nación: el impuesto al cheque (2001), la reincorporación de derechos a las exportaciones (2002), y la (re)estatización del régimen privado de previsión social (2008)”. Agregó que “los primeros 2 se coparticipan marginalmente y los impuestos sobre los salarios son recaudados íntegros por Anses’.
‘En paralelo, dijo Caldarelli, las reformas relativas a las participaciones en la estructura de gasto también perjudicaron a las provincias, al transferírseles servicios que el Gobierno Nacional compensó con una suma fija anual de $1.318 millones, la cual ha perdido significatividad en el contexto inflacionario actual (1% de la coparticipación anual 2011)’.
Sostuvo que así, ‘las provincias no sólo pasaron a contar con una menor disponibilidad de recursos, sino que vieron incrementar sus responsabilidades de gasto’. Puntualizó que ‘esta dinámica otorga pocas salidas a las Gobernaciones: suben sus niveles de endeudamiento, recurren a la ayuda del Gobierno Nacional o ajustan erogaciones’.
Indicó que ‘las sucesivas reformas a la Ley Nº23.548 han conformado un esquema que hace que sean las provincias las que ‘financian’ al Gobierno Nacional, una especie de coparticipación de abajo hacia arriba, o inversa”. Caldarelli, explicó que “en cuanto a la afectación de recursos provinciales en 2012, solo las modificaciones a la Ley 23.548 original implican $67.000 millones’. Agregó que ‘comparado con un déficit anual proyectado de $20.000 millones , solo con restituir la Ley Nº23.548 original, la posición fiscal provincial sería superavitaria, a expensas de un fuerte desfinanciamiento del Estado Nacional’.

Fuente: El Liberal

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte