Por: Licenciado Pablo Castro (Chamical)
--Primera parte--
En el presente escrito y como corolario de mi trabajo final de tesis de grado de la Licenciatura en Ciencia Política que obtuve cuando hice la defensa personal del mismo, al haber puesto a consideración académica de los miembros del jurado y al pueblo de Chamical, mi trabajo que lleva el mismo titulo de este artículo, y que oportunamente he presentado en las Jornadas de Ciencia Política llevadas a cabo en Santa Fe los días 11 y 12 de mayo de 2012, y este 21 y 22 de junio en la ciudad de Mendoza en las primeras Jornadas de Presupuesto Participativo “Consolidar el protagonismo popular” al que asistiré en representación del Concejo Deliberante de Chamical, por haber sido especialmente invitado a participar. ¿Qué hacemos cuando lo propuesto no se emprende? ¿A quién acudimos cuando hemos verificado una evidente trasgresión de lo propuesto y es necesario recordárselo a quien o quienes lo propusieron? ¿Cómo influir en el Gobierno Municipal cuando los proyectos de participación simplemente se obvian y no se les da solución de continuación en los intrincados vericuetos municipales.
Ciertas actitudes que se mantienen en los poderes municipales son reconocidas porque no establecen el cumplimiento de lo acordado, especialmente en los temas relativos al desarrollo de la participación ciudadana. A pesar del interés de afán de la ciudadanía por incorporarnos en la cosa de la Gestión Municipal todavía no disponemos de los recursos que aseguren esa integración y todavía nuestras aportaciones no son admitidas en su normalidad. Los esfuerzos ciudadanos debemos orientarlos a seguir animándonos, a no cejar en el empeño de involucrarnos en los asuntos municipales, que son públicos, a participar en la elaboración de los Planes de Desarrollo de la participación ciudadana, en el inicio del proceso de los presupuesto participativos, y a controlar la gestión y el cumplimiento de los acuerdos establecidos.
Pero tampoco nos debemos olvidar de incidir en el Gobierno municipal para que deje de ver la participación ciudadana como una amenaza y hacerles ver que su incorporación en la gestión municipal es una forma de optimizarla, este es nuestro derecho y también nuestro deber.
Los ciudadanos y nuestros colectivos tenemos que organizarnos para iniciar los procesos adecuados, adaptándolos a nuestras realidades, incorporando nuestras necesidades; atendiendo también a la proyección de nuestra ciudad y acorde con una visión de futuro.
El trabajo pendiente de elaborar los presupuestos municipales con la participación de la ciudadanía, asociaciones e instituciones y el de verificar que se cumple con lo acordado es el trabajo pendiente de toda la ciudadanía y del equipo de Gobierno municipal.
Los presupuestos participativos: Aún nos queda camino para que los sean.
Los presupuestos participativos, como todas las herramientas de participación ciudadana, permiten que los ciudadanos dejemos de ser simples usuarios de las gestiones municipales y podamos ser parte activa en los procesos de construcción de nuestra ciudad.
A pesar de los tímidos intentos y de las buenas intenciones todavía estamos en la fase de crispación de las partes y todavía poseemos el afán de su instauración.
Fuente: El Independiente
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina