"Nosotros creemos que este proyecto nos sume en la dependencia, en la pobreza y el caos". Lo afirmó el secretario de Hacienda y Finanzas Públicas de la Municipalidad de Chilecito, contador Guillermo Aguilar, con respecto al proyecto de ley de Coparticipación municipal impulsado por Ricardo Quintela.
Aguilar sostuvo que "tenemos que pensar que a la hora de establecer un régimen que regule sobre la materia de reparto coparticipable municipal dentro de nuestra Provincia sea lo más equitativo y conveniente para todos, teniendo en cuenta que a la fecha los municipios son la caja de resonancia de múltiples expresiones en demandas para cubrir necesidades insatisfechas y bregar por la igualdad de posibilidades a pesar de las desventajas notables y visibles con respecto a los grandes centros poblados de la región, todo para lograr con esfuerzos construir una sociedad más justa y más equitativa", dijo Guillermo Aguilar.
En este sentido, Aguilar señaló que "la norma que se presenta hoy al debate de los responsables políticos y de conducción económica de cada departamento debe propender a que la distribución entre la provincia y los municipios se efectué en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada uno de ellos, contemplando criterios objetivos de reparto y que sea equitativa, proporcional y solidaria, dando prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades", explicó el funcionario municipal.
INEQUIDAD
Para Guillermo Aguilar, en este sentido de equidad "lo primero que debemos pregonar cada sector integrante es con un ejemplo de generosidad para con el otro, para lograr que sea justo, solidario y equitativo lo que se plasme en la norma".
Analizando el proyecto presentado por el Municipio de la ciudad Capital, el secretario municipal destaca que "el Capitulo V del proyecto presentado, habla que del 35% de los recursos fiscales se distribuirá el 15% en partes iguales, el 5% conforme los índices de necesidades básicas insatisfechas, el 70% en proporción al número de habitantes, y el 10% según las distancias existentes entre los departamento de la provincia y Capital", detalló.
"Este proyecto de Ley que hoy está en debate a nuestro criterio no cumple con gran parte de los enunciados del artículo 168 de nuestra Constitución, al no contemplar la idiosincrasia y la distribución territorial de nuestra población para dar como resultado el logro de un equilibrio en el desarrollo, la calidad de vida e igualdad de oportunidades que deseamos, llegando este proyecto a comprometer en muchas ocasiones los servicios y funciones propios de cada uno de ellos en nuestra provincia", puntualizó el funcionario chileciteño.
CONSENSO
Para el responsable de las finanzas del Municipio de Chilecito "sin el consenso de todos no puede haber una ley que sea sostenible en el tiempo; con una Ley de Coparticipación deberíamos garantizar que los municipios con poco crecimiento poblacional, no sean los menos beneficiados en la actualización de los porcentajes que les tocaría percibir".
En este sentido, el funcionario chileciteño considera que "el alto porcentaje a distribuir plasmado en este proyecto, para el rubro de cantidad de habitantes (70%) no es el más acorde para lograr el cometido final, ya que reparte la mayor cantidad de recursos disponibles, aplicando el factor de tener mayor cantidad de habitantes sin considerar factores de oportunidad y bienestar que ya tienen con solo el hecho de estar conglomerados en una ciudad importante, que dispone de infraestructura y potencialidad muy diferentes al el resto de los departamentos de la provincia", aseguró.
DISTRIBUCIÓN
Aguilar considera que "el régimen de coparticipación debe ser un sistema de distribución inmerso en un esquema mucho más grande y pluralista que el presentado, que dé como resultado un proyecto de provincia mucho más ambiciosa y que esa herramienta contemple la realidad de todos los municipios y sus ciudadanos y no la inmediatez de si tengo más o menos financiamiento".
Aguilar subrayó que "se debe contemplar a la hora de establecer una norma que regule el reparto de fondos a los municipios, las situaciones financieras de cada uno de los municipios y fundamentalmente de la provincia.
De acuerdo a lo observado por el contador Guillermo Aguilar, otro de los puntos importantes a tener en cuenta son las distancias de los departamentos con respecto a la Capital que junto al índice de necesidades básicas insatisfechas son los puntos centrales a la hora de distribuir equitativamente los recursos.
"Concebimos que una Ley de Coparticipación deba llevar implícito una visión de un interior pujante; en nuestros conceptos no hay pueblos chicos, son todos importantes y debemos procurar la inversión en infraestructura o en desarrollo que necesita cada región o localidad y no sancionar con apuro una norma que genera una asimetría importante en el reparto", reflexionó el funcionario municipal.
PROBLEMAS PARA EL PAGO DE SUELDOS
Según Guillermo Aguilar, este proyecto sume en la dependencia y en la pobreza al Municipio ya que de sancionarse, solamente en el primer semestre, entre otros problemas, no contaríamos con fondos suficientes para afrontar los pagos de haberes municipales".
Por último, señaló que "es por este motivo y tantos otros, que a la fecha y en las actuales condiciones económicas provinciales y nacionales, el análisis y sanción de una Ley de Coparticipación necesita recabar más información precisa de las realidades a la hora de establecer un marco regulatorio, para lograr así obtener una norma que nos contenga a todos".
Fuente: El Independiente
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina