Viernes 09 de Mayo de 2025
8 de Junio de 2012 - Córdoba

Córdoba-Intendentes, con problemas por el aguinaldo

Alrededor de 50 municipios admiten que hoy no tienen los recursos para cumplir esa obligación. Los radicales son los que más reclaman.

Alrededor de 50 municipios y comunas del interior no tienen certeza aún de poder pagar en tiempo y forma el medio aguinaldo, a principios del mes próximo.
El lunes estará depositada la segunda quincena de la coparticipación de mayo (ver aparte), el martes el Fofindes y el miércoles el Fondo Sojero. El Foro de Intendentes Radicales estima que el viernes próximo tendrá un panorama ajustado sobre la situación de cada municipio.
Por lo pronto, el intendente de Mendiolaza, Daniel Salibi, consideró que alrededor de 30 por ciento de los municipios tiene “serias dificultades” para pagar el medio aguinaldo en tiempo y forma. “Hace 10 años que no ocurría una situación parecida para esta etapa del año”, afirmó.
En cambio, el intendente de Oncativo, Osvaldo Vottero (PJ), aseguró que sólo el 10 por ciento de los municipios está en dificultades. “Hubo una sobreactuación de algunos intendentes. Es cierto que el crecimiento interanual (de la coparticipación) es menor, pero no es motivo para generar alarma”, aclaró.
Por su parte, el jefe de Gabinete provincial, Oscar González, insistió en que “son los mismos de siempre” los municipios apremiados y destacó que el reparto muestra un alza consolidada de 23,6 por ciento, es decir, prácticamente al mismo nivel de la inflación real. “Los que tienen problemas no son más de 10. A muchos los estamos asesorando para que puedan reencauzar sus finanzas, pero no habrá ninguna ayuda especial”, aclaró el funcionario.
Entre los municipios más grandes con problemas financieros figuran Río Cuarto, Villa Nueva, Río Segundo, Salsipuedes, Mendiolaza, La Carlota y Villa General Belgrano. Varias de ellos arrastran complicaciones y atrasos en el pago de sueldos desde el año pasado.
Se suman otros pequeños municipios y comunas con similar incertidumbre y que plantean que cumplir en término con esa obligación dependerá de los ingresos por coparticipación que terminen recibiendo este mes.
El Gobierno municipal de Villa Nueva ya anticipó que pagará el aguinaldo en término pero con cheques, cobrables en forma desdoblada: uno para fines de julio y otro para agosto.
En ese mismo departamento San Martín, casi la mitad de las localidades tendría algún inconveniente para pagar el medio aguinaldo en término, según estimó Rubén Quevedo, secretario del Interior del Suoem regional de Villa María. Citó los casos de Arroyo Cabral, Chazón, Tío Pujio, James Craik, Etruria y Pasco
Víctor Lescano, secretario general del Suoem del departamento San Justo, dijo que hasta el momento el único caso con incertidumbre en esa región es el de Brinkmann, que este mes pagó el sueldo en dos partes para la planta permanente.
En Unión, según el Suoem de Bell Ville, la situación más complicada es la de Justiniano Posse, donde hace más de un año se registran atrasos en el pago de sueldos.
En el departamento Colón, el más complicado es Salsipuedes, cuyo municipio viene registrando atrasos, y de mayo pagó el 65 por ciento de los sueldos y adeuda el resto.
En Punilla, los casos donde el gremio advierte complicaciones son los de Santa María de Punilla y San Roque. Capilla del Monte, que tuvo serios problemas en 2011, está al día con los salarios ahora.
En Traslasierra, el gremio de los municipales informó que, en general, los municipios no prevén demoras en el pago del aguinaldo. En Tercero Arriba y Calamuchita, desde el gremio se planteó que, aunque es prematuro, todos los municipios llegarían a cumplir en término, aunque la principal duda es Villa General Belgrano, que aún adeuda a sus empleados parte de salarios del año pasado.
Entre las 12 ciudades más grandes del interior, sólo Río Cuarto (la capital alternativa de la provincia) admite no tener certeza respecto de si podrá pagar en tiempo y forma el medio aguinaldo.
En Río Cuarto, el secretario de Economía, Guillermo Mana, admitió. “Tenemos complicaciones, pero tampoco creemos que no podamos pagar”. En Cruz del Eje, Oscar Seco, secretario de Economía municipal, dijo que “se pagará el aguinaldo sin problemas”.
Los intendentes que no son peronistas son los que más dificultades financieras denuncian.

La coparticipación total de mayo creció 23,5%
A valores corrientes, fue un reparto récord de 313,4 millones de pesos entre municipios y comunas.
El punto más alto se tocó en la segunda quincena del mes pasado, cuyo importe estará depositado el próximo lunes y que involucra un global de 206,1 millones de pesos.
De esta forma, el crecimiento promedio acumulado de las últimas cuatro quincenas se ha mantenido estable, en torno al 23 por ciento.
En total, durante los primeros cinco meses del año, el reparto de fondos coparticipables para los intendentes y jefes comunales llegó a 1.353,4 millones de pesos, lo que marca un alza interanual de 23,6 por ciento, según los datos preliminares del Ministerio de Finanzas provincial.
Sin embargo, en términos relativos, ese aumento sigue entre ocho y 10 puntos por debajo del alza porcentual que la coparticipación provincial experimentó durante el mismo período de 2011.
De esta forma, pareciera consolidarse una especie de amesetamiento, luego de los vaivenes que se experimentaron entre febrero y abril, cuando hubo una fuerte desaceleración que, en términos reales, implicó pérdidas en el reparto quincenal, ya que los crecimientos iban entre 2,5 y 5,5 por ciento.
Durante esos meses, el foro que nuclea a los intendentes del radicalismo encendió luces de alerta y sacó a relucir un estudio interno, según el cual, la Provincia no había distribuido entre los municipios más de 532 millones de pesos durante el año pasado.
La conclusión de ese trabajo apunta a los recursos que el Gobierno recaudó mediante los denominados fondos específicos o especiales, que se colectan a través de las boletas de impuestos tradicionales, en particular, el Inmobiliario Rural y el Urbano.
Pero la Provincia, primero a través del jefe de Gabinete, Oscar González, y luego por intermedio del gobernador José Manuel de la Sota, salió al cruce de esas cifras al negar la existencia de deuda alguna con los municipios.
También la descartó el ministro de Finanzas, Ángel Elettore, quien les sugirió “austeridad” a los intendentes.
.
Entre la desaceleración y los gastadores seriales
La Provincia asegura que alcanzan los dedos de ambas manos para establecer la cifra de los desesperados. Y que son los mismos de siempre los que terminan acorralados, sea mucha o poca la coparticipación. Daniel Alonso.
A metros de enfrentar la tradicional valla del medio aguinaldo de junio, varios municipios y comunas ya se quedaron sin piernas ni aire para sortear el clásico obstáculo de mediados de año.
El número de intendentes sin estado físico difiere según quien los cuente. Para el Foro de Intendentes Radicales, el 30 por ciento está muy complicado (alrededor de 130) y otro porcentaje similar rasca las piedras. Sus pares del justicialismo, en cambio, creen que no son más de 60 los comprometidos.
El Gobierno provincial, por su parte, asegura que alcanzan los dedos de ambas manos para establecer la cifra de los desesperados. Y aclara que “son los mismos de siempre”, una especie de club de gastadores seriales que todos los meses tocan la puerta y que siempre terminan acorralados, sea mucha o poca la coparticipación.
Lo que está claro para todos es el contexto como denominador común. De arriba hacia abajo, el reparto de recursos se ha ido deshilachando al ritmo de un menor crecimiento económico.
El primer impacto viene desde la Nación: la distribución automática de fondos subió, en los últimos dos meses, entre 16 y 17 por ciento, es decir, por debajo de la inflación real. Además, los municipios están marginados de la reedición del Fondo de Financiamiento Educativo.
La segunda etapa se mide por la recaudación provincial, que muestra un mejor comportamiento que la nacional –subas impositivas y moratorias de por medio–, pero igual aumenta casi 10 puntos por debajo del año pasado.
En el último eslabón, aparecen los municipios y comunas, a los que esta vez la Provincia no copió la extensión del período de prórroga que la Nación otorgó en el marco del plan de refinanciamiento de deudas. Y si bien la mayoría aumentó sus tasas, no fueron pocos los que quedaron enfrascados en la inercia de un gasto público electoral que quedó totalmente desfasado apenas terminó el verano.

Fuente: La Voz del Interior

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte