Las causas más frecuentes son la velocidad, los conductores alcoholizados, el no uso de casco y cinturón de seguridad.
De acuerdo con las estadísticas del Consejo Federal de Seguridad Vial, la mayor cantidad de víctimas fatales de accidentes de tránsito se producen en zonas rurales, más precisamente en las rutas nacionales y provinciales.
En el último tiempo, las cifras accidentológicas demuestran que las víctimas fatales “han disminuido en zonas urbanas, debido al incremento de los controles por parte de la policía y el municipio de la ciudad; mientras que los accidentes más graves, son los que se producen en zona de ruta”, explicó Miguel Farah, coordinador de Seguridad Vial local.
En cuanto al incremento de la cantidad de accidentes en comparación con periodos anteriores similares en la provincia, el coordinador expresó que “lo que sucede es que al haber un importante incremento en el parque automotor, hay correlativamente un aumento de los accidentes; es por ello que no podemos hablar de un incremento de sucesos, sino que los casos aumentan a medida que crece la cantidad de automóviles”.
A la vez, el coordinador de Seguridad Vial provincial realizó una comparación de la gravedad de los hechos y las consecuencias en la zona rural y la urbana, exponiendo que “en las zonas urbanas, de 30 accidentes, 2 o 3 son graves. La mayoría son choques menores, derrapes con secuelas leves, mientras que en las rutas, de 10 hechos de tránsito, 9 son graves”.
El representante de Seguridad Vial de la provincia, Miguel Farah, participó junto al ministro de Gobierno, Felipe Gordillo, y el subsecretario de Seguridad, Juan Pablo Morales, en la 59ª Asamblea del Consejo Federal de Seguridad Vial, que se realizó en la provincia de Chaco, con la presencia de autoridades nacionales y representantes de todo el país.
Causas
Según los datos con los que cuenta el Consejo Provincial de Seguridad Vial, las cinco causas más comunes que provocan la siniestralidad vial en el territorio provincial son “en primer lugar, la alta velocidad con la que transitan los vehículos, seguido por los conductores que transitan bajo los efectos el alcohol; mientras que en el tercer lugar, se ubica el no uso del casco al trasladarse en motocicleta. En el cuarto lugar, se encuentra el no uso del cinturón de seguridad, y en el quinto, los accidentes que se producen a causa de que el conductor utiliza el teléfono celular al conducir”, concluyó.
Recolección de datos
El registro de causas de siniestros se determina a través del procesamiento de los datos recabados mediante la sistematización del registro de accidentes de tránsito, mediante la implementación local del Formulario Naranja de Relevamiento Estadístico, que es un cuestionario impreso con numeración única, acompañado de un software que permitirá estandarizar el registro de accidentes, los cuales son implementados en todas las provincias, y luego son cargados en el sistema nacional de la agencia Nacional de Seguridad Vial, la cual procesa los datos aportados.
La puesta en marcha del sistema se realizó con el objetivo de reducir en cinco años el cincuenta por ciento (50%) de las muertes de tránsito en el país.
Cada formulario, requiere información respecto de todas aquellas variables involucradas en accidente de tránsitos, tales como las características y clase del vehículo, modalidad del accidente, tipo de vía de circulación en la que ocurrió el siniestro, ubicación y determinación horaria del mismo, datos del conductor, grado de afección del accidente en la salud de la persona y datos necesarios para aportar información a los estudios posteriores de las causas de accidentes.
Estadísticas
Según los registros de accidentes de tránsito en el año 2011, de las 80 víctimas en accidentes de tránsito, 64 fueron en rutas de departamentos del interior provincial.
Mientras que en el año 2012, del total de víctimas fatales, 23 sucedieron en zonas rurales.
Las autoridades responsables consideran la necesidad de crear un ente encargado de trabajar en la prevención en las rutas.
Fuente: El Esquiú
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina