Mientras algunos intendentes avanzan en borradores de reparto, Río Gallegos pretende un trato diferencial a partir de los años en que los fondos les fueron escatimados.
No por nada han pasado ya 18 años desde la reforma constitucional que declarara la autonomía financiera y política de los municipios. Además de permitirles dictar sus propias constituciones (llamadas Carta Orgánica), también preveía, al igual que en la reforma nacional, una nueva discusión de la coparticipación municipal para garantizar dicha autonomía financiera.
“Los intendentes no estaban acostumbrados a que Gallegos esté en la mesa de discusión”, señaló Raúl Cantín. Recordó que son 15 y no 14 las localidades para distribuir la coparticipación y que esto impondrá un “debate profundo y encontrar un criterio uniforme que beneficie a todos”.
Para lograrlo se requiere de los consensos de todos los municipios, justamente el factor clave para que no se pudiera avanzar en los escasos intentos que hubo de establecer un nuevo reparto.
En dos oportunidades la oposición, a lo largo de estas casi dos décadas, propuso un proyecto de coparticipación al sólo efecto de provocar el debate, pero su posición de minoría en la Cámara de Diputados trazó el camino directo al archivo de ambos proyectos.
Pero en esta oportunidad, acuciados por las dificultades financieras que ya no cuentan con el salvataje provincial, los intendentes buscan como sea la generación de recursos frescos que les permitan llevar oxígeno a sus finanzas.
La posibilidad de establecer un nuevo reparto es mirada, entonces, con nuevos y deseosos ojos. Pero nuevamente el consenso es algo que, por el momento, todos plantean debe darse, pero todos, también, advierten que no cejarán ni un milímetro en reclamar “lo que nos corresponde”.
En esta discusión, Río Gallegos es una de las localidades que parecería llevar las de perder. Es que con el 40% de la población, hoy recibe el 34,93% del global de coparticipación que se destina a las comunas. Si bien la capital está un ápice desfasada, no parecería tanto como en localidades como Las Heras o El Calafate, las que duplican o triplican su incidencia poblacional respecto de los puntos de coparticipación.
Para darle más a una ciudad, se le deberá quitar a otra, y eso los intendentes lo saben, y lo que es peor, el reparto del 100% ya no será entre 14 localidades, sino entre 15, a partir de la municipalización de El Chaltén.
“Estamos presentes”
Consultado al respecto, Raúl Cantín aseguró que no existe todavía, entre todos los intendentes, un debate serio sobre la coparticipación, aunque admitió que esto es inminente.
“Sin ánimo de criticar a mis pares, la realidad es que pareciera ser que ellos no estaban acostumbrados a debatir en la mesa con la presencia del intendente de Río Gallegos, no sé cuál es el motivo de esa ausencia, si era porque no lo invitaban por ser de la oposición o bien porque él no se presentaba. Pero hoy Río Gallegos está presente en la mesa de discusión y lógicamente yo voy a defender los intereses de la Municipalidad”, señaló.
Sostuvo que si “realmente si entramos a manejar la discusión de la coparticipación en razón de la cantidad de habitantes que tenía Río Gallegos, el índice lleva muchísimos años y Río Gallegos está recibiendo un 34,93% de coparticipación”, determinado con el censo del año ’80, “cuando Río Gallegos tenía 43.400 habitantes y hoy la ciudad capital supera 110 mil habitantes”, lo que implica el 40% de la población de la provincia.
Cantín reconoció que es un tema a debatir, “obviamente que cada intendente va a defender a su localidad y nosotros no vamos a estar al margen de esto”.
Y recordó que por esa defensa es que “estoy en contra de la Ley Arabel, porque no puede decir que Río Gallegos reciba lo mismo que otras localidades que son mucho más chicas”, al tiempo que señaló que “hay que contemplar en el reparto de ese 100% otro condimento más, que es incorporar al nuevo Municipio de El Chaltén. Por lo cual se requiere mucho debate y encontrar un criterio uniforme para que todos los municipios se vean beneficiados”, señaló.
Fondo de reparación
Sobre los dichos de Pablo Fadul de avanzar en la posibilidad de sancionar una suerte de “fondo de reparación histórico” para Río Gallegos, Cantín admitió que “se está buscando una forma y lo venimos hablando con el diputado por pueblo Mauricio Gómez Bull, porque hay que sacar algo que exceptúe a la capital de Santa Cruz y separar a Río Gallegos del interior de la provincia, porque el reparto de fondos es muy desigual, realmente”, sostuvo. Y volvió a cargar contra la Ley Arabel al insistir que con esta ley “se premia a los que hacen las cosas mal y se castiga a los que la hacen bien, y bajo ningún aspecto yo lo puedo compartir”.
Pago de sueldos
Si bien el Presupuesto municipal estima recibir aportes por 90 millones de pesos de la Provincia, lo que aún no está confirmado, Raúl sostuvo que “tratamos de ir manejándonos en el paso a paso”.
“Es cierto que los meses que más dinero se recibe en concepto de ingresos propios son desde enero hasta abril, pero ya en mayo no fue así y sin embargo, estamos pagando los sueldos en tiempo y forma”, señaló y agregó que “estimamos que entre viernes y sábado la gente municipal ya podrá hacer uso de sus haberes”.
De todas maneras, sostuvo que confía plenamente en los dichos del Gobierno sobre que a partir de ahora la coparticipación será un poco mayor, de que el escenario será un poco más tranquilo y la verdad es que nosotros hemos elaborado un presupuesto muy austero y real, como dijo Negrete, y confiamos en que vamos a poder afrontar nuestras obligaciones con esfuerzo, pero sin sobresaltos”.
Fuente: La Opinión Austral
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina