Viernes 09 de Mayo de 2025
22 de Mayo de 2012 - Jujuy

Jujuy-Una Ley de coparticipación municipal "exige una planificación seria"

Luego de la propuesta del Ejecutivo provincial respecto a sanción de una Ley de Coparticipación Municipal, nuestro medio consultó al reconocido economista y dos veces Ministro de Economía de la provincia, Juan Ljungberg, quien se refirió a los cambios que aparejaría tener una ley de estas características, y además un cambio fundamental que debería tener nuestra constitución en relación a quienes deben ser o no municipios.

Para enmarcar esta discusión, Juan Ljungberg manifestó en diálogo con JUJUY AL DÍA® “en realidad existe una Ley de Coparticipación Municipal, solo que esa ley responde a un criterios de 1988, que dice que la provincia va a cubrir el costo de la planta de personal a determinada época de los municipios. Establece un criterio de repartición de los fondos provinciales en relación al costo de la planta del personal, posee algunas pequeñas normas adicionales como las regalías mineras y también respecto al impuesto inmobiliario”.
Al referirse a la necesidad y a los proyectos que existen para la concreción de esta ley, Juan Ljungberg, expresó que “es muy bueno que se hable ya que se habló durante mucho tiempo, porque significaría una disciplina para todos, para el gobierno provincial que sabrá que hay recursos para él y que los debe administrar y recursos que no son de él y no los debe tocar”, y agregó que “durante mi segunda gestión, en el 98, deje un proyecto de ley de coparticipación municipal que nunca se discutió, en ese proyecto planteaba la transferencia automática diaria de los fondos de coparticipación a los municipios, tal cual es el régimen de coparticipación federal, el llamado ‘goteo’, el cual es un sistema donde todos los días llegan fondos según la recaudación del día anterior”.
Además señaló que con este sistema “la provincia va teniendo en su cuenta esos fondos, y si se entusiasma, lo gasta y no guarda para pagar los sueldos a fin de mes. Es responsabilidad de la provincia”, y añadió que “en el caso de los municipios, esta ley debería ir acompañada de una fuerte concientización y educación de los administradores municipales, para que cuando empiecen a ver que todos los días  hay mas plata en la cuenta no es para gastarla sino que es para guardarla y llegar a fin de mes. Esto exige una planificación financiara, formación, capacitación y los municipios no está preparados para eso”, aseguró.
Para definir nuevos criterios de distribución de los fondos, el economista indicó a nuestro medio que “según lo planteado, el criterio no debiera ser la planta del personal porque si no el negocio de los municipios es tener cada vez más personas para recibir más dinero y eso es una pauta que va contra la eficiencia y perjudica al conjunto. Por eso habría que conjugar varios criterios, en aquel proyecto hablaba de al menos 5: uno tiene que ver con la población que tiene el municipio, ya que no es lo mismo un municipio con 200 mil habitantes que uno de 30 mil, pero también tiene que ver con las necesidades insatisfecha que tenga cada municipio, y esto debería revisarse periódicamente”.
Agregó que “también hay un criterio general que tiene que ver con el grado de desarrollo que tenga cada municipio, donde se supone que los mas ‘ricos’, los que tienen actividad económica, tienen más recursos propios que los ‘pobres’. Este es un criterio que se llama ‘redistributivo’, es decir sacarle un poco a los municipios más ‘ricos’ para,  con criterio de solidaridad, pasarle a los mas ‘pobres’ para ir compensando estas asimetrías”.
Asimismo comentó que “es una discusión difícil porque obviamente nadie quiere perder. Hay una forma que respeta los niveles de coparticipación que hoy tiene cada quien. Las nuevas pautas de distribución se aplicarían a partir de los incrementos de recaudación, es decir, todos van a seguir cobrando lo que cobran hoy, y cuando se recauda mas, el excedente se reparte según el nuevo criterio, y en 10 años vamos a llegar que todo tenga el nuevo criterio, porque la base habrá quedado disminuida en su importancia relativa”.
Por otra parte, el economista se refirió a una modificación que debería realizarse en nuestra constitución para poder tener en claro pautas a la hora de la distribución de los recursos, y manifestó al respecto que “según una norma constitucional, las poblaciones que superen un determinado número de habitantes pasan a ser municipios. Esa es una norma no feliz en su redacción porque en realidad lo que se busca es que aquellas poblaciones que adquieran una importancia relativa de acuerdo al total de la provincia pasen a ser municipios, pero en base a eso, en 50 años absolutamente todas las poblaciones de Jujuy serían municipios y no tiene sentido”, y agregó que “se podría decir que todas las poblaciones que superen el 5% del total de la población total, medidas en los censos nacionales, pasen a ser municipios. Hoy, con casi 680 mil habitantes, tendríamos que todas las poblaciones de más de 34 mil habitantes serían municipios y las que no, no. Esto demostraría el acompañamiento de la importancia relativa”.
Además señaló que “se debe tener en cuenta que el ser municipio significa toda una estructura de costos mayor, desde un Concejo municipal, una estructura administrativa, y eso tiene un costo y ¿quién lo paga? Lo hace la gente que vive en esa población, pero si una población no tiene un tamaño y asociado a eso, un nivel de actividad económica que le permita generara recurso para financiar esta nueva estructura, lo que va a pasar es que ese  municipio pasaría a ser deficitario y lo va a tener que soportar otros municipios”, y añadió que “en esto se deberían ser cuidadosos y sería un tema para pensarlo en una reforma constitucional de la provincia, para hablar de este tema”, concluyó.

Fuente: Jujuy al Día

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte