Son cifras de la Cámara Argentina de Comercio para 2011. Por segunda vez, la provincia vecina superó los números locales en este rubro, aunque los expertos señalan que es mínimo lo que queda entre los sanjuaninos.
Con un solo producto, San Juan superó el total de las exportaciones de Mendoza durante 2011. Se trata del oro en bruto, que recaudó U$S 1.864.091.881 FOB, mientras que Mendoza exportó un valor total de U$S 1.846.207.492, según datos estadísticos de la Cámara Argentina de Comercio. Por segundo año consecutivo, San Juan le "ganó" a Mendoza en este rubro, más allá de lo que efectivamente quede entre los sanjuaninos por la venta de este bien.
El producto que mayor participación tuvo en Mendoza fue el vino en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 litros. Se exportaron de este bien U$S 622.058.029, lo que representa un 33,69% del total. Significativamente por debajo se posicionó el ajo, que alcanzó los U$S 145.832.045,27.
El tercer puesto fue para el jugo de uva, con U$S 97.793.599,48, superando a las naftas, que recaudaron U$S 89.830.176,40. Cabe destacar que Argentina es el principal exportador de jugo de uva del mundo y Mendoza el de mayor producción dentro del país.
En cuanto a los mercados, el principal destino para la provincia en 2011 fue Brasil. Las exportaciones a ese país dejaron U$S 468.651.137,22 FOB. Le siguieron Estados Unidos y Chile.
En tanto, San Juan exportó bienes por cerca de 2.480 millones de dólares. Más allá del oro en bruto, el segundo insumo más significante fue el jugo de uva que se exportó por U$S 98.370.298,51 y el tercero uva en fresco (U$S 73.536.159 FOB).
Otro dato es la participación de las exportaciones en el Producto Bruto Geográfico (PBG). Es decir, qué tan importantes son las exportaciones en la economía de las provincias. Para Mendoza, este valor es del 15,2%, mientras que en San Juan llega al 40,4%. En el ránking nacional, Mendoza se encuentra séptima y San Juan quinta.
Con los números en la mano, la minería aparece como primera diferencia en las realidades de ambas provincias. Adolfo Trípodi, presidente de la Federación Económica de Mendoza (FEM), comentó que "siempre que hay exportaciones mineras los números son grandes pero no reflejan el nivel de calidad de vida de la provincia. Hay que observar que sólo una pequeña parte de los 1.864 millones de dólares se queda efectivamente en San Juan, ya que la explotación es de capitales extranjeros". La firma canadiense Barrick Gold está al frente de buena parte de dichas explotaciones.
La legislación argentina (que data de la década del ?90) determina que, por la exportación de minerales, se debe pagar al Estado un 3% del total exportado en concepto de regalías. A esto se suma lo que se pague por Impuesto a las Ganancias, retenciones a la exportación y otras obligaciones tributarias.
Por su parte Mario Bustos Carra, gerente general de la Cámara de Comercio Exterior de Cuyo, reconoció que la minería hace la diferencia pero agregó que San Juan ha hecho, en los últimos años, un mejor trabajo para fortalecer su mercado exportador.
Las estadísticas de la Cámara Argentina de Comercio respaldan las palabras de Carra. Entre 2003 y 2011, Mendoza logró un crecimiento promedio del 9,2% en materia de exportación mientras que San Juan creció el 42,4%. Antes de la minería -entre 1993 y 2002- en la provincia vecina el crecimiento promedio de las exportaciones fue de 14% mientras que durante el mismo período fue de casi 7% en Mendoza donde es probable que la base inicial haya sido mayor.
El licenciado en economía Fernando Trollano restó importancia a estas cifras, indicando que todo tiene que ver con la minería. "Sin el oro en bruto, las exportaciones de San Juan en 2011 hubieran sido de U$S 612.950.016", indicó.
No obstante, Trollano opinó que en San Juan queda mucho más del 3% y los impuestos. "La actividad minera atrae millones de dólares de inversión al territorio en el que se instala. Además genera puestos de trabajo y moviliza otras actividades que proveen a las empresa de indumentaria, alimentos y alojamiento, por ejemplo", dijo. El economista agregó que la mitad de los 1.864 millones de dólares producto de la exportación de oro en bruto, quedan en San Juan.
Exportaciones mendocinas
La situación del mercado exportador mendocino es frágil según expresan los expertos en el rubro. Carra opinó que Mendoza tiene mucho potencial para desarrollar sus exportaciones pero hay una serie de factores que la dificultan. En concreto, el empresario se refirió a las problemas comerciales con Brasil y los tiempos para la devolución de divisas por exportación e IVA. Trípodi, en tanto, hizo referencia a los altos costos que genera la inflación y la poca rentabilidad de las industrias regionales.
"Diferente es la realidad para la Pampa Húmeda, que puede trabajar tranquila dentro del marco económico que hoy tiene Argentina", mencionó el referente de la FEM. Tanto Carra como Trípodi coincidieron en que el Gobierno nacional tiene que dar mayor prioridad a las economías regionales. "Pueden agilizarse los tiempos de devolución de divisas y mejorarse los reintegros de exportación", expresó Trípodi.
El resto de Cuyo
San Luis ocupa el puesto 14 en el ránking de valor exportado por provincia, elaborado por la Cámara Argentina de Comercio. En 2011 vendió bienes al exterior por casi 650 millones de dólares. Entre sus productos se destacan los agropecuarios y el principal destino de esta provincia es Chile, hacia donde va más del 23% de las ventas.
En tanto, La Rioja ocupa el puesto 22 de la lista. En 2011 vendió bienes al exterior por algo más de 280 millones de dólares. Entre sus productos están el papel y cartón de polietileno, como así también los vinculados al cultivo de olivos. Hacia Chile se dirigen más del 20% de sus exportaciones.
Los mejores del país
Las estadísticas de la Cámara Argentina de Comercio muestran cuáles fueron las principales provincias exportadoras del país. Sin que sea una novedad, Buenos Aires ocupa el primer puesto en el ránking de valor exportado por provincia.
En 2011 vendió bienes al exterior por más de 28 mil millones de dólares. Entre sus productos se destacan los vinculados a la industria automotriz, como así también los vinculados con la producción agropecuaria. El principal destino es Brasil, hacia donde se dirigen más del 36% de las ventas de esta provincia.
Santa Fe está segunda ya que el año pasado vendió bienes al exterior por más de 17.770 millones de dólares. También está en este puesto en función del ratio exportaciones sobre PBG, con 57,1%. Productos vinculados con la actividad agrícola, como las harinas y aceites, son los principales. El primer destino aquí también es Brasil, hacia donde se dirige más del 11% de las ventas.
En tanto, Córdoba se ubica en el tercer lugar. En 2011 exportó bienes por casi 10.500 millones de dólares, especialmente a Brasil. Entre sus productos se destacan los relacionados con la actividad agrícola y con la industria automotriz.
Fuente: Los Andes
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina