Viernes 09 de Mayo de 2025
16 de Mayo de 2012 - Jujuy

Jujuy-El Gobierno quiere imponer su modelo de coparticipación

"La voluntad está, la decisión de llevar adelante una discusión está tomada y en ese camino vamos" fue el mensaje político del Ministro de Hacienda Ricardo Pierazzoli al abrir con los intendentes, el debate por un nuevo régimen de coparticipación municipal.

El Gobierno de la provincia dio el primer paso para discutir una nueva ley de coparticipación Municipal. El ámbito de encuentro fue el Hotel Oasis donde fueron convocados todos los intendentes y comisionados municipales. Allí recibieron indicaciones de cómo se está tramando la implementación de un proyecto que el Gobierno ya lo tiene en mente.
Muchos jefes comunales, creyeron que hoy se empezaba a debatir los ejes de la coparticipación. Pero se fueron decepcionados porque más que debate se trató de una exposición de funcionarios de segunda y tercera línea del Gobierno sobre el proyecto.
Si hubieron cuatro ejes que fueron bien explicados por el Secretario de Ingresos Público de la Provincia, Doctor Luis Marcelo Salas, pero no convenció a varios funcionarios municipales a pesar de que ante los medios de prensa, manifestaron todo lo contrario.
“La definición del Señor gobernador fue clara en su mensaje en el inicio de sesiones ordinarias de este año. Hay que entender cuan amplio  es el concepto de Coparticipación que ha dado el gobernador, porque como él decía hay que sentar las bases para una discusión de un régimen amplio”, afirmó el Secretario General de la Gobernación, el Contador Miguel Ángel Lembo, que de administración financiera conoce e interpreta muy bien el mensaje de Eduardo Fellner.
Según el funcionario, las bases de este nuevo régimen que estudia la provincia, se centran en definir  un modelo productivo, que por supuesto todavía no existe pero que es necesario implementarlo. Ese modelo, debe ser integrador, “no pretendemos entregar o asignar solamente recursos, un régimen de coparticipación es mucho más que eso, es responsabilidad, es gestión, es recaudación es prestación de servicios. En realidad, si definimos un Jujuy que siga distribuyendo o fortaleciendo la concentración de gente en los mismos lugares, estamos fomentando desde el mismo Gobierno que la gente del interior se vengan a las ciudades a vivir peor. Esto es lo  que implica discutir coparticipación, que responda a un nuevo modelo productivo, social y económico que ha definido el Gobernador. La definición es mucha más amplia en el cual el régimen de coparticipación es parte de esa definición”.
Ese concepto se lo llevaron los intendentes para analizarlo con paños fríos, porque poco entendieron de qué se trata si el interior de la provincia es el que menos perspectiva tiene para un desarrollo productivo como propone Fellner y sus funcionarios. Es más, un jefe comunal del ramal dejó entrever que “ni la provincia” tiene definido un modelo productivo, mucho menos la tendrán los municipios.
Es razonable y aceptable una definición que hizo Lembo, cuando explicó que “Esto implicaría caer en el concepto erróneo de entender la coparticipación, como cuanta plata más me toca. Yo creo que esto es mucho más, tenemos la oportunidad los jujeños de avanzar”. Pensado de esta manera, se puede definir un proyecto que sea más justo en la distribución de los fondos.
Pero la exposición técnica del Dr. Salas si bien ha sido muy solida, - como definió Lembo- no fue tan realista porque en el interior la única industria que hay son los municipios y comisiones municipales.
“Queremos que las regiones se desarrollen, que las localidades se desarrollen, no pensar solamente en la ciudad capital,  porque estaríamos cometiendo el error que permanentemente se cometía y muchas veces nosotros mismos le reclamábamos a la nación” reflexionó Lembo.
Hasta ahora no hay ningún borrador, de la nueva ley de coparticipación, aclaró Lembo, sino que éste “va a salir de la discusión del consenso, borrador podemos hacer miles, pero si no surge del consenso, del acuerdo, no cumpliría el fin para el cual nosotros queremos que salga esta ley” apuntó el funcionario.
Los intendentes y comisionados tienen una difícil misión de aquí en adelante, afinar la punta de los lápices y empezar a poner en orden sus finanzas porque el Gobierno irá a buscar información de los estados contables, proyecciones financieras, recursos, recaudaciones, proyectos, etc. etc., y hay muchos que no saben ni siquiera con cuánto personal cuentan en sus comunas.
“Lo más productivo de la reunión fue el hecho de plantear la necesidad de contar con información pero no para controlar, aquí no hay un seguimiento o una asfixia a los municipios, porque dan más o menos información, o sabemos más o menos. Es simplemente  porque tenemos que formar criterios donde tengamos la posibilidad de analizar en qué situación se encuentran los municipios, hoy no lo podemos decir a pesar de que existe un programa del año del 2004, el PROFOSAM donde se requirió esa información y nunca se cumplió, sin embargo a pesar de ello la provincia siguió asistiendo a los municipios dentro de sus posibilidades” reconoció Lembo.
El PROFOSAM, se creó con ese objetivo, ayudar a las comunas a administrar adecuadamente los recursos y tener un panorama social y económico de lo que pasa en el interior de la provincia. Esa información nunca llegó al Estado, ni tampoco nunca se insistió en pedírsela a los intendentes porque sería desastroso conocer cómo funcionan muchas comunas.
“Fundamentalmente queremos transmitirle a la población que la voluntad está, la decisión de llevar adelante una discusión está tomada  y en ese camino vamos” fue el mensaje político del Ministro de Hacienda C.P.N. Ricardo Pierazzoli ante los medios de prensa.
“Entendemos que para recorrer ese camino primero hay que sentar las bases sobre que se va discutir, las hemos sentado  en esta reunión y la centramos en cuatro ejes fundamentales, donde  uno de los ejes es el régimen de distribución. El proyecto abarca el régimen de armonización tributaria, mecanismo de estimulo, sinceramiento de deudas y endeudamiento provincia-municipio. En este contexto no podemos tener tiempo en cuestiones particulares y cortoplacista, sino tener una medida conjunta porque en definitiva  la herramienta le va a servir a los municipios” afirmó luego reafirmando la idea de que primero los municipios deberán  brindar toda la información que el Gobierno requiera y comprometerse a reformular sus finanzas.
El diálogo está abierto, aunque muchos intendentes y comisionados no están de acuerdo de cómo se comenzó la discusión. “Entendemos que sin diálogo y sin consenso no puede haber una ley que sea sostenida en el tiempo. Sin este aporte de los municipios, sin el aporte no solo en información, sino de cristalización de números, de sinceramiento, de potenciabilidad, de generar una matriz productiva de la provincia, no se puede construir un régimen de coparticipación” aclaró Pierazzoli. 
Lo que no dejó en claro, en su mensaje el ministro fue cuando habló de detectar  “la zona que se produce, donde la provincia pueda o tenga potenciabilidad de producir se radiquen y vivan mejor  los ciudadanos de esas zonas”. Las distintas zonas de la provincia, quebrada, puna, valles y yungas, tienen capacidad de producción en distintos aspectos, lo que no hay es una matriz productiva que sirva de incentivo a los pueblos para potenciar esas zonas a partir de un desarrollo económico sustentable.
Pero, “La cuestión más importante  a resaltar, que sin convocatoria, sin diálogo y sin consenso no se puede haber un régimen sostenible en el tiempo”.
El próximo 23 de mayo, en Abra Pampa se realizará la primera reunión de los funcionarios de hacienda con los jefes comunales. La idea, aunque el gobierno no lo reconozca, no es solo buscar información, sino también adoctrinar a los jefes comunales y plantearles concretamente que es lo que pretende la provincia cuando habla de “régimen de coparticipación”.

Fuente: Jujuy al Momento

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte