Viernes 09 de Mayo de 2025
9 de Abril de 2012 - Salta

Salta-Lo girado por coparticipación federal apenas subió 22,6%

Las provincias manejan menos fondos, destacando que las transferencias fueron las más bajas de los últimos veintiséis meses

El menor dinamismo de la coparticipación federal ha tenido un impacto. El crecimiento fue de apenas el 22,6%, de acuerdo a un estudio de la consultora privada Economía & Regiones. En marzo cayó la tasa de crecimiento de las transferencias (22,6%), destacando que fue una de las más bajas de los últimos 26 meses.
Los fondos alcanzaron los $11.003 millones, ingresando $2.030 millones adicionales en términos interanuales. Respecto a la recaudación, creció menos 6,5%, dado que el componente no coparticipable varió en forma más significativa que el que sí lo es (35% vs. 25%).
Los economistas participantes de la investigación integraron un equipo: Alejandro Caldarelli, Verónica Sosa, Diego Giacomini, Guillermo Giussi, Mario Sotuyo, Esteban Arrieta y Mariano Eriz.
Las restricciones a las importaciones tuvieron implicancias muy negativas para los fiscos subnacionales durante marzo. A lo largo de ese mes se giraron a las provincias unos $11.000 millones (ver infografía), apenas un 22,6% por arriba de lo ingresado un año atrás, ubicándose más de 13 puntos por debajo de la tasa alcanzada en idéntico período de 2011 y siendo la segunda más baja desde enero de 2010, apenas superando el registro de diciembre último. Los datos de Economía & Regiones ratifican así la desaceleración del crecimiento de la principal fuente de recursos de las provincias: la coparticipación federal.
Entre las causas que han causado la caída de recaudación de fondos es el menor ingreso en concepto de IVA-DGA.
 
Afectó a municipios
Durante 2012 los municipios se ven afectados por la restitución de la ley de financiamiento educativo, que toma recursos de la masa a coparticipar con los gobiernos locales. La porción de la masa que se computa para coparticipar se expandió en apenas un 1,1%, de modo que los giros a los municipios prácticamente no habrían crecido en términos interanuales. En marzo la afectación alcanzó los $1.600 millones, lo cual fija un recorte cercano a los $215 millones en los fondos percibidos por los municipios.
La recaudación de IVA genera el 58% de la masa coparticipable federal. En cuanto a la distribución regional de las principales destinatarias llegan así: el máximo girado fue 24,3% para las regiones Cuyo, NEA y NOA y el mínimo, 23,7% remitidos a la región Centro. A nivel jurisdiccional se observa que el mayor crecimiento se registró en San Luis (23,7%), en tanto que la jurisdicción menos favorecida fue Santa Fe (21,6%). Incorporando los recursos del Fondo Sojero, el ranking de distribución no se modifica, siendo los registros de 25,1% para San Luis y 23% para Santa Fe.
Cabe destacar que el estudio de Economía & Regiones no incluye en los cómputos de la coparticipación las transferencias de Fonavi, FEDEI combustibles ni el régimen de energía eléctrica. La base de datos del Ministerio de Economía de la Nación sirvió como referencia y fuente estadística para la investigación de la consultora.

Fuente: El Tribuno

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte