La reimplementación de la Ley de Financiamiento Educativo generará una detracción de $ 17.680 millones anuales en la coparticipación provincial. Se trata del 10,7% de las remesas presupuestadas por Nación, que ya no estará al alcance de los gobernadores para un estratégico uso de libre disponibilidad.
El nuevo escenario tiene impacto directo además en los municipios, que reciben en promedio aproximadamente el 13% de los giros coparticipados a provincias y que, por lo tanto, contarán ahora con $ 2.400 millones menos en concepto de ingresos tributarios a lo largo de 2012.
El estudio pone en números el malestar desatado desde enero en intendencias de todo el país, frente a una inesperada merma en las remesas respecto de lo esperado en diciembre pasado y, de hecho, que no se refleja en los presupuestos locales 2012.
La Ley de Financiamiento Educativo fue sancionada en diciembre de 2005 para incrementar la inversión en educación por parte de la Nación y los gobiernos subnacionales, para elevar progresivamente la participación del gasto público consolidado en educación en el PBI, del 4,6% de 2005 al 6% en 2010.
En la norma se estipulaban además los esfuerzos relativos que debían hacer ambos niveles de Gobierno: Nación debía aportar el 40% de los recursos adicionales, y las provincias el 60%.
Para este fin -reseña la consultora- se creó una afectación específica de recursos coparticipables para garantizar el financiamiento automático de la parte provincial, para esquivar un manejo discrecional.
Esa afectación caducó sin embargo en diciembre de 2010, de la mano del alcance de la meta del 6%, por lo cual las provincias recuperaron la libre disponibilidad de esos recursos en el electoral 2011.
Un cambio inesperado operó, sin embargo, para este año: si bien en el proyecto de ley de presupuesto 2012 no estaba incluido, en el momento de sancionar la ley se introdujo un nuevo artículo a partir del cual el fondo educativo recuperó este año su vigencia y, por lo tanto, la afectación específica de recursos coparticipables para el fondo educativo.
Este tijeretazo comenzó a sentirse en las provincias a fin de enero y sobre todo en febrero, cuando se afectó una mayor proporción de recursos para compensar los montos no retenidos durante el primer mes de 2012. La consultora detalla que ahora las provincias han visto deducidos una importante porción de recursos de libre disponibilidad (más del 10% del monto total coparticipado), lo que las obliga a recalcular sus previsiones de gastos y reasignar partidas presupuestarias.
Por ende, también se ve afectada la coparticipación a municipios, que contarían en 2012 con $ 2.400 millones menos en ingresos tributarios. En otras palabras, los municipios financiarán una parte ($ 2.400 millones) del gasto educativo provincial de 2012.
A todo esto en nuestra provincia, los 36 intendentes se muestran preocupados por estas bajas que experimentaron en los fondos que recibieron por Coparticipación Municipal, lo que los obligó a varios a pedir el auxilio a la provincia para el pago de sueldos del mes de febrero. Sostienen que las complicaciones a futuro, además del pago de haberes, surgirán en el pago de aguinaldos, y fundamentalmente si la provincia decide dar incremento salarial a la administración pública.
Todas las comunas recibieron una merma de casi un 18% de los fondos. En el caso de Tinogasta la merma alcanzo los $400 mil pesos y Fiambalá supero esta cifra. Desde el Ministerio de Hacienda ya se advirtió que no se los asistirá más para el pago de sueldos y se los instó a realizar todos los ajustes necesarios, entre ellos que el personal becado y contratado conformen cooperativas de trabajo.
El pasado jueves, cuando asistieron a la firma de convenio de cooperación con el Gobierno de la Provincia, la mayoría de ellos hicieron conocer la difícil situación por la que están atravesando y sostienen que sin la asistencia del gobierno, les será difícil salir adelante.
Por su parte el subsecretario de Asuntos Municipales, Daniel Lavatelli, manifestó “queremos asistir a los intendentes para que no pasen por una crisis financiera que pueda afectar sus mandatos”.
Lavatelli sostuvo que se trabajará sobre “problemáticas específicas” que cada uno de los municipios tiene y agregó que “nos interesa dialogar con ellos y llegar a soluciones”.
Fuente: Voces Escritas
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina