Viernes 09 de Mayo de 2025
11 de Marzo de 2012 - Río Negro

Río Negro-Justicialismo: los dichos y entredichos

Por Omar N. Livigni

El próximo 4 de abril, cuando Cristina Fernandez de Kirchner visite Bariloche para firmar el convenio de la obra del Campus de la UNRN y asistir a la inauguración de un sector del aeropuerto, aprovechará para tomarle el pulso en directo a la realidad político-institucional de la provincia.
En realidad, la presidente no encontrará nada que la sorprenda porque conoce en detalle lo que viene aconteciendo en el ámbito partidario y gubernamental del FpV en general y el PJ en particular.
Especialmente todo lo referido a las rencillas, disputas y actitudes encontradas entre dirigentes y funcionarios de distintos niveles, la mayoría hasta ahora subterráneas y piadosamente disimuladas. Se sabe que cuando Cristina ubica a algún interlocutor de estos pagos pregunta ¿Cómo andan los muchachos de Río Negro?, interrogando seguidamente sobre temas y dirigentes con nombre y apellido.
Pero hay disidencias que finalmente toman estado público y contradicen al propio gobernador Alberto Weretilneck que, cuando puede, se encarga de amortiguar estas variables y oscilaciones, esforzándose en aportar su cuota de equilibrio.
“No hay diferencias entre el gobierno y el peronismo, y el proyecto del FpV es uno sólo”, reitera “urbi et orbi”.
Claro que no se puede cubrir el cielo con un arnero. Ni realidades que por su propia presencia no se puedan negar. Como decía Aristóteles – no Juan D. Perón- “la única verdad es la realidad”.
Se trata de la existencia de antagonismos que por ahora, bien podrían describirse como entredichos de baja intensidad, algunos de ellos tienen la suficiente identidad para generar conflictos de magnitud.
En los últimos días aparecieron en la superficie antiguas y nuevas versiones encontradas sobre temas del difícil presente, cuyos exponentes fueron dos puntos de referencia nítidos del damero justicialista: el senador Miguel Pichetto y el secretario general de la Gobernación, Julián Goinhex. Ambos se cuidaron muy bien de guardar las formas utilizando frases elípticas, para que lo que puede ser una polémica no derrape hacia terreno indebido.
Pichetto demostró una especie de hartazgo de muchas cosas que estaban pasando y, en alguna medida, cuestionó la ejecutividad del gobierno provincial cuando dijo “debemos salir del diagnóstico y empezar a gobernar” –si se tiene en cuenta que la actual administración ya cumplió 100 días- frase que no pasó desapercibida para nadie en su intencionalidad. Subrayó que el gobierno no debe hacer un proceso deliberativo y tiene que abrirse a todos los sectores.
Pichetto no detuvo allí su arremetida. Señaló que “algunos funcionarios no entendieron su rol”.
Goinhex, a quien se lo califica como “el interprete del pensamiento del extinto Carlos Soria”, y uno de los representantes de ese entramado del justicialismo rionegrino, refutó al senador nacional. Y lo hizo con una mezcla desafiante de ironía y sarcasmo remarcando que los tiempos de los diagnósticos los define cada ministro, porque cada área tiene tiempos distintos, asumiendo la defensa del gabinete.
Ocurre que una cosa son los modos diplomáticos hacia afuera, y otra muy distinta es la complicada situación que se vive hacia adentro donde la auto-identificación de “los nuestros” y “los otros” marcan una línea divisoria que no pocos consideran por lo menos inquietante.
Ejemplos sobran a diario en el ámbito de la administración, donde más de un funcionario de alto nivel confía estar agobiado por los tironeos de quienes habitan aquellos extremos, tratando de influir para que las decisiones a adoptarse vayan en uno u otro sentido.
Dicen que en una muy importante reunión en Allen, donde asistieron altas autoridades, legisladores e intendentes para tratar entre otros temas la obra pública, un especialista enviado por el senador Pichetto fue ninguneado. “La obra pública para los rionegrinos la trataremos los rionegrinos” habría afirmado el ministro de Obras Públicas, Ing. César Del Valle, ante algunos jefes comunales.
Este tipo de inexplicables recelos se registró en Bariloche el último fin de semana, en el reciente Congreso Provincial de Turismo, donde hubo quines se opusieron a que el vice gobernador Carlos Peralta cerrara el acto de clausura.
En el fértil universo del justicialismo también son motivo de comentarios los diálogos encendidos, muchas veces al borde del límite, entre algún ministro e importantes dirigentes, enrolados en distintas parcelas.
Todos estos dichos y entredichos señalan un camino de expectativa para el plenario del Concejo Partidario el próximo viernes en Viedma, donde será ratificada la presidencia de Miguel Pichetto al frente del PJ. Allí puede haber definiciones importantes, buscando transitar un camino en común. Se va rumbo al 2013, un año electoral, donde la adrenalina se multiplica y a veces los caminos se bifurcan.

EL JUICIO POLÍTICO AL JUEZ SODERO NIEVAS
Sin duda la divisoria de aguas mas ostensible por estos días entre quienes gobiernan, la conducción del justicialismo con su lógica repercusión en otros sectores, como son los integrantes del bloque de legisladores del FpV, es la cierta posibilidad de que se sustancie el juicio político al juez Víctor Sodero Nievas, el único integrante supérstite del tribunal que acompañó a las últimas administraciones radicales, integrado además por Luís Lutz y Alberto Balladini, hoy dos plácidos jubilados.
Para cubrir estas dos últimas vacantes, entre los 11 candidatos que están anotados para incorporarse al Superior Tribunal de Justicia, elección que realizará el Concejo de la Magistratura el 10 de abril, se encuentran el barilochense Enrique Mansilla y el roquense Sergio Barotto, ambos propuestos por el gobernador Alberto Weretilneck.
El proyecto de juicio político contra Sodero Nievas parecía estar congelado, pero una serie de acontecimiento lo exhumó de ese archivo silencioso.
El vice gobernador Carlos Peralta quien en alguna anterior oportunidad le había recomendado personalmente su alejamiento del STJ, lo sometió públicamente a la alternativa de hierro de renunciar al cargo o, afrontar el juicio.
La reacción de Sodero Nievas fue inmediata y denunció ante el más alto tribunal de la nación la situación extorsiva a la que lo pretenden someter dirigentes justicialistas que adscriben al “sorismo”. El último paso que dio fue ante la Junta Federal de Cortes y referentes del Foro Patagónico de Superiores Tribunales de Justicia con sede en Comodoro Rivadavia.
En el ámbito de la legislatura, la sala acusadora citó por telegrama colacionado al ex legislador Fabián Gatti, entonces denunciante para que ratifique su voluntad de formalizar la continuidad del juicio político.
Sodero Nievas anunció públicamente su voluntad de no resignar sus funciones en el acto de apertura del poder judicial de Río Negro, en el que se dio el lujo de delinear políticas para el futuro inmediato.
El más firme defensor de Sodero Nievas, el senador Miguel Pichetto, quien entiende que no es oportuno el juicio político y que lo importante es cubrir las dos vacantes en el STJ. Compartirían también esta posición varios integrantes del parlamento rionegrino de filiación justicialista como Roberto Vargas, Marcos Catalán, Ariel Rivero y Ricardo Arroyo entre otros.
Ocurre que hay justicialistas que ven a Sodero Nievas como alguien de la misma sangre, identificado en la misma política y recuerdan su pasado de candidato a gobernador y a diputado nacional.
Algunos otros aprecian como un capítulo inexplicable que la legisladora radical Ana Piccinini, que encabezó la lista del FpV, presida la comisión acusadora, aunque le reconocen méritos como ex Defensora del Pueblo y su aporte en la campaña electoral.
También apuntan sus cañones contra Gatti por sindicarlo como “un peronista que pasó al Frente Grande”, desde allí a una posición muy cercana con el radicalismo y hoy, aparezca prohijando la remoción de Sodero Nievas, como denunciante.
Lo que no dicen estos cuestionadores es que Gatti habría cumplido instrucciones precisas del ex gobernador Carlos Soria, temperamento que también comparten como es público y notorio, el hijo del extinto mandatario Martín Soria, el vice gobernador Peralta y el legislador Pedro Pesatti, titular de la banca oficialista.
Este último fue quien presentó una denuncia penal contra Sodero Nievas por su presunta responsabilidad en el caso de las licencias cobradas indebidamente por los ex jueces Lutz y Balladini.
En esta suma de acontecimiento, el interrogante mayor es conocer cuál es la opinión del gobernador Weretilneck, quien hasta el momento y sobre la cuestión viene guardando un llamativo mutismo.
Resta decir todavía, que algunos abogados cercanos a Sodero Nievas ponen en duda los resultados de la tramitación del juicio político, inclusive dicen si esa denuncia es aprobada por la legislatura destituyendo al juez.
Hablando de la importancia de los precedentes se remiten al caso suscitado en la provincia de Santa Cruz, donde el ex procurador general Eduardo Emilio Sosa fue removido de sus funciones mediante juicio político y la Suprema Corte de Justicia ordenó al gobierno provincial que restituya en sus funciones originales al magistrado, fallo fundado en el principio de la inamovilidad de los jueces.
Pero esto último es ya futurología.

DISPONIBILIDAD: UNA LEY EN ABLANDE
Como era de prevé la tan mentada ley de disponibilidad ha cumplido un tiempo mas que prudencial y anda de un lado para otro en los laboratorios jurídicos del gobierno sin poder lograr su reglamentación, mientras desde la UPCN –el gremio de los empleados públicos- se resiste a colaborar en esas tareas y aguarda que le resulte favorable un recurso de anticonstitucionalidad oportunamente interpuesto.
Se trata de una cuestión compleja, y es lo que ocurre cuando se acude a este tipo de leyes excepcionales, que siempre están al borde de violentar la Constitución. Un letrado del gobierno reflexionaba en voz alta que “estas normas resultan como consecuencia de un fracaso en la gestión de los gobiernos, y se elaboran en situaciones de crisis donde las alternativas para remediar defasaje o entuertos son muy reducidas”.
Los romanos se refugiaban en un celebre adagio jurídico: “sed lex, dura lex”, la ley es dura pero es ley. Va de suyo que la validez del juicio tiene sentido en un determinado contexto político, y como reconoció Julián Goinex, Secretario General de la Gobernación, en su respuesta al legislador Roberto Vargas, el clima vigente hoy no es el mismo que imperaba en días de la efímera gestión del ex gobernador Carlos Soria, y no queda mas remedio que flexibilizarla en el marco de su reglamentación.
Muy parecido piensa el senador Miguel Pichetto para quien la reglamentación pasa por un acuerdo entre el gobierno y la UPCN, y poder diagramar una norma que preserve a los empleados públicos de despidos discrecionales.
El gobierno provincial se encuentra en una disyuntiva no recomendable y muy difícil. Si no reglamenta la ley, la ley no existe, no tiene vigencia y por tal razón no podrá actual la Comisión de Transparencia del Empleo Público, que deberá abocarse a la revisión de los cargos de la planta permanente.
Ahora el gobierno ha comprendido la necesidad de mejorar la ley, atenuando su rigor, y ha convocada al gremio de los estatales a participar en la tarea que amortigüe los efectos de la ley sancionada en diciembre próximo pasado.
Se trata de algo así como un acuerdo político para acercar a las partes en un tema tan urticante y compulsivo que predispuso innecesariamente a los empleados públicos contra la actual administración.
Juan Carlos Scalessi, titular de la UPCN, decidió no participar del convite. Pero empero no debe descartarse que en sus reiteradas conversaciones con el Dr. Sandro Chaina, Subsecretario de la Función Pública, haya negociado algunas modificaciones para el reglamento de la ley. Además, si el paso a disponibilidad queda supeditado al aval del gremio como propone Weretilneck, no debe existir tanta distancia conceptual entre la UPCN y el gobierno.

DIETAS, SUELDOS, ASESORES Y OTRAS YERBAS
Sostiene siempre que puede y que debe el conocido columnista de Página 12, Horacio Verbitzky, que hacer periodismo no es otra cosa que publicar aquello que los gobiernos quieren ocultar. Y como deducción hacer periodismo activo es molestar al poder, poner alguna piedra en el zapato, incomodar, etcétera. Lo demás es propaganda.
Quienes compartimos este tipo de premisa, tenemos que felicitar a los colegas de los medios amigos, como Radio Noticias y el diario Noticias de la Costa, que tras una paciente investigación lograron sacar a la luz y ante la opinión pública, un secreto guardado bajo siete llaves: ni mas ni menos que la nómina legislativa de los bloques de los partidos mayoritarios, con nombres y apellidos, los montos de las remuneraciones de los legisladores y los llamados, en algunos casos eufemísticamente, “asesores legislativos”.
El hecho mas significativo tal vez si lo observamos desde el punto de vista sociológico, es que por muchas horas ingresar a la página www.noticiasnet.com.ar , fue imposible ya que centenares de cibernautas saturaron el portal, generando una especie de conmoción que significó una fuerte censura social, extensivo a amplias franjas de la clase política.
Además, hasta horas atrás, la información con sus detalles –que hablan por si mismos de un notable deterioro de los partidos y del parlamento- ocupaban el centro de todo comentario que pasaban rápidamente del estupor a la indignación.
Legisladores asignando sueldos abultados a sus colaboradores, muchos de ellos ex ocupantes de recientes bancas parlamentarias, ex intendentes que dejaron ayer sus respectivas localidades convertidos en “asesores legislativos”, y simples militantes que parecen haber pasado a mejor vida a costa del jugoso e inacabable presupuesto de la legislatura.
Presupuesto que obviamente debe haber recibido alguna importante trasfusión de fondos para soportar tamañas remuneraciones, que junto con los nuevos salarios de los funcionarios públicos, limpios y blanqueados como Dios manda, configuran una orgía de súbita prosperidad para pocos.
Klausewitz, nos definiría la situación en un burdo paralelismo como “la militancia política por otros medios” que no son precisamente los más recomendables.
Llamó también la atención el silencio sepulcral proveniente de los espacios de la UCR y PJ, donde por aquello del que calla otorga se le habría concedido un tácito aval a este tipo de conductas, que más que pecaminosas tienen un fuerte contenido anti-ético.
Si estuviéramos allá en la década del `50 en tiempos de Moisés Lebenshon, el gran hombre del radicalismo ya habría mencionado aquella frase “de la mansedumbre bovina” dirigida a los jóvenes que se resignaban al status quo. Y si viviera Juan D. Perón, definiría este concierto de conchabos como el simple hecho de “se estaban enquesando los muchachos”.
Una vez mas bien por los muchachos colegas de Noticias, que han contribuido a generar un saludable revulsivo comunitario y provincial. También han permitido saber, por una lógica elemental que algunos de los prósperos nombrados por cifras llamativas por sus montos, deben tributar un significativo porcentaje de esas remuneraciones a quien los colocó en ese privilegiado lugar. Es decir, un último dato para mensurar de alguna manera el grado de envilecimiento por el que está atravesando la política rionegrina.

PUERTO SAE VS BAHIA BLANCA: DE ESOS TEMAS NO SE HABLA EN RIO NEGRO
¿Es el puerto de San Antonio Este una salida marítima al servicio de la provincia de Río Negro? ¿O se trata solo de un puerto marítimo concesionado por 30 años a una empresa privada que lo utiliza exclusivamente para enviar al mundo la producción frutícola?
Estas cuestiones que deberían ser motivo de un amplio debate por la dirigencia en general, para cambiar este diagnóstico, se encuentra reducida a muy pocos quien, en la mas absoluta soledad claman por lo que está pasando.
El puerto de San Antonio Este, está trabajando sólo al 25% de su capacidad instalada, con una operatoria estacional, es decir que tiene una actividad durante 3 meses coincidente con la temporada de cosecha de peras y manzanas, y se encuentra inactivo durante el resto del año.
Pese a esta realidad, la empresa Patagonia Norte impide que se lo utilice con otras finalidades y hay algunos ejemplos cercanos para graficar esta anomalía. La firma Quequén que envía importantes cantidades de cebolla al exterior, nunca pudo utilizar el servicio de la estación oceánica. Mas aun, este tipo de impedimentos motivaron que otra empresa de capitales españoles que ya se había radicado en el parque industrial de Viedma y elaboraba megafardos de alfalfa para exportación, fue víctima de las mismas limitaciones. El resultado no fue otro que adquirir tierras en el parque industrial de Bahía Blanca y erigir allí una inversión de más de 1 millón y medio de euros.
Trascendió asimismo que Álcalis de la Patagonia tampoco pudo evacuar soda solvay por SAE y por idénticos motivos lo está haciendo ahora por Buenos Aires.
También la salida de minerales rionegrinos de la región sur se realiza por Puerto Madryn, ante similares obstáculos en el puerto de SAE. De ese mismo lugar también salen además del aluminio, porfidos, lanas, etc.
Patagonia Norte es el operador del puerto de SAE desde 1997 y, en el año 2008 se convirtió además en operador de cargas generales y frío del puerto de Bahía Blanca, donde posee un predio de 9 hectáreas y media y realiza logística en container que, no solamente maneja cargas generales sino también excedentes de fruta de SAE, estableciendo una cuestionable competencia que la empresa define como “operaciones complementarias”.
Sin dudas una preocupación que debe retomar el gobierno de Río Negro para transformar a SAE en el gran puerto del sur argentino.

RECUPERACION DE LA TIERRA MAL VENDIDA
Las meritorias investigaciones realizadas por el ex legislador y actual funcionario del IPPV, Luís Bardeggia, sobre la venta a precio vil de tierras fiscales a manos de particulares, que presuntamente han consistido en la apropiación ilegítima de unas 80 mil hectáreas en áreas de la privilegiada región andina, vienen teniendo una plausible repercusión en la legislatura rionegrina, tendiente a evitaren adelante este tipo de delitos.
La cámara aprobó en primera vuelta y por unanimidad, la creación de la comisión de Relevamiento de transferencias de tierras rurales en Río Negro.
El argumento básico de la iniciativa apunta a garantizar a los rionegrinos la recuperación dominial de la tierra. Los autores son los legisladores Pedro Pesatti y Cesar Miguel (FpV) a los que se sumaron los legisladores Magdalena Odarda (ARI) y Adrián Casadei (UCR Concertación). Los mismos legisladores del FpV habían presentado con antelación otro proyecto planteando que la provincia se sumó a la ley nacional que establece el Régimen de dominio nacional sobre la propiedad, posesión o tenencia de las tierras rurales.
Los parlamentarios apuntaron a instar a la aplicación de la ley nacional en la jurisdicción provincial, a fin de colaborar con la información referida a la titularidad catastral, dominial de la situación de posesión o tenencia, bajo cualquier título de las tierras rurales existentes en Río Negro.
Puntualizaron que se trata de un acto de defensa de los recursos naturales existentes en todo el territorio nacional, y constituye una visión de futuro estratégico respecto de los recursos existentes en el planeta tierra.
“Todo ello con el objetivo de facilitar el ordenamiento de dichas tierras que servirán tanto para la colaboración en la ejecución de la ley nacional, como para crear una base informativa pública que brinde transparencia y publicidad a la situación actual en esta materia”.

Fuente: APP

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte