Viernes 09 de Mayo de 2025
11 de Marzo de 2012 - La Rioja

La Rioja-¿Todos para uno y uno para todos?

Cual si fuera un capítulo de la famosa historia de los tres mosqueteros, esta semana que culmina reunió en La Rioja a tres mandatarios de la región que tiene muchas coincidencias, pero también notables diferencias de intereses entre ellas. La excusa para reunirse fue la intención de formar el Instituto Nacional de Olivicultura, una idea de Beder Herrera que cundió y que se llevó bajo el brazo el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yahuar.

El anfitrión riojano recibió al "Flaco" Gioja y "Paco" Pérez, además un representante de Catamarca, pues la "mosquetera" Lucía Corpacci no asistió al convite, que se dio justo al día siguiente de conocerse la resolución de la Corte Suprema, que rechazó el recurso presentado por los mendocinos en contra del decreto 699, que prorroga algunos términos de la Promoción Industrial para las provincias de La Rioja, San Juan, San Luis y Catamarca.
Todos especularon con la reacción de Pérez, que se mostró respetuoso de la decisión judicial, aunque se supone que no se quedará quieto. De todos modos, es otro el perfil del mandatario mendocino, distinto a su antecesor, el irascible Celso Jaque.
Beder y Gioja en tanto, estaban exultantes. Una larga lucha había dado sus frutos, aunque no sea lo óptimo para asegurar la continuidad de las plantas industriales, de todos modos no deja de ser un aliciente y así fue tomado.
La suspensión de los efectos del decreto presidencial frenó todo y ahora deben reactivarse las gestiones, especialmente porque cada provincia debe firmar un convenio con Nación para su implementación.
Para llegar a esta definición de la Corte Suprema pasó mucha agua bajo el puente y en gran medida silenciosa. Era un secreto a voces que hubo reuniones con ministros del máximo tribunal para informar lo que significa la promoción para La Rioja y las demás provincias. El lobbista principal fue el diputado Jorge Yoma, que junto a Beder acordó encuentros con cada uno de los siete miembros, fundamentalmente para que no se dejen influir por las opiniones de los medios de comunicación nacionales y las autoridades porteñas que siguen mirando al interior como un parásito.
Una de las principales armas que usaron los "lobbistas", fueron las estadísticas como por ejemplo, que de 200 mil riojanos en condiciones de trabajar solo 29 mil pertenecen al sector privado y de ellos, la mitad son del parque industrial. La falta de inversión privada está directamente vinculada con la falta de herramientas que generen atracción hacia una provincia distante 1.200 kms del puerto y con recursos bastante limitados. También sirvió y mucho la llegada a La Rioja del juez Eugenio Zaffaroni, invitado por EL INDEPENDIENTE, que pudo recorrer el parque industrial y comprobar in situ lo que significa esto para la provincia.
Las gestiones se aceleraron durante la primera semana de marzo, cuando ya se sumaron los cuatro mandatarios de la región para reunirse con el presidente de la Corte. La historia prácticamente estaba cerrada y se terminó de confirmar este miércoles cuando salió la resolución en contra de los sanrafaelinos.
Este decreto no es la panacea ni mucho menos, pero dará una mínima contención a industrias que ya estaban con la carpa lista para ser levantada. El beneficio sin dudas es acotado, pues sólo se mantendrá un subsidio del 45 % de la masa salarial a través de bonos de crédito fiscal por el lapso de dos años. Antes se cubría el ciento por ciento de los salarios, la inversión y hasta la materia prima se podía deducir.
La ayuda sirve para las industrias que ya están radicadas, pero no es atractivo para nuevas inversiones. Por eso, desde el Gobierno deberán trabajar fuertemente en generar una propuesta sustentable y concretable para que reciban el okey de la Nación.
Queda pendiente todavía lo que se denomina como "re expresión de los bonos fiscales" y que también está en manos de la Corte Suprema. Sucede que hay un desfase entre lo que reclaman las empresas en cupos de bonos fiscales y lo que la Nación reconoce, producto de la devaluación. Ya hubo una medida judicial que autorizó la actualización, pero la apelación podría ser fatal si el fallo ordena devolver esos bonos ya consumidos por las industrias. Ante este panorama, la Provincia se presenta ante la Corte para evitar que las empresas se declaren en quiebra y terminen levantando la inversión.
La salida más elegante que se supone, es entablar una conciliación con la AFIP y llevarle un acuerdo a la Corte, para que sea rubricado.
Se ganó una batalla, pero la guerra recién comienza. Ahora se viene la negociación y luchar contra los intereses hasta de la propia ministra de Industria Débora Giorgi, una funcionaria declarada opositora a los régimenes promocionales.
Las autoridades están pensando en un nuevo régimen para radicación de nuevas industrias, pero tendrá que ser más abarcativo al resto de las provincias, para evitar resistencias como la mendocina. Una de las principales alternativas es buscar el subsidio al combustible.
De ahí se proyecta generar un plan de inversiones a largo plazo, donde la provincia pueda conformar un fondo y después reintegre la inversión. En su momento se habló de un banco regional que sirva para financiar proyectos productivos y que cada Estado provincial realice su aporte.
Beder recibió con la visita de Yahuar un fuerte espaldarazo a sus ideas de hacer que el Estado sea el motor que reactive la producción y que encamine la participación e inversión privada.
Es acá también donde aparece el sueño de concretar la minería a gran escala en La Rioja, porque los dividendos que arroje podrían ser aplicados al desarrollo de estas herramientas que podrían dejar un verdadero futuro como provincia, hoy por hoy dependiente de manera absoluta de los humores de la Nación.
Por eso Beder Herrera se muestra feliz por los pasos dados, pero no deja de pensar en Famatina y la explotación minera. El llamado al diálogo aún no tuvo frutos y desde el sector ambientalista es rechazado si los interlocutores no son especialistas. Desde el oficialismo tampoco se especificó cuál será el método para llegar a un diálogo y los tiempos se dilatan, tanto que los sacerdotes del decanato de Los Llanos recién salieron esta semana a llamar al diálogo, cuando el conflicto lleva ya tres meses.
Pero cuán difícil será llegar a un diálogo fructífero cuando el intendente Bordagaray puso como condición que se anule el contrato con Osisko, antes de sentarse a conversar. O flaco favor se le hace al debate cuando se acaba de anunciar el inicio de escraches "pacíficos" y sistemáticos a los domicilios de los diputados oficialistas, cual si fuera la época de la inquisición. Todo esto genera el efecto contrario, se sigue agitando un problema y arrojando nafta al fuego, lo que puede derivar en la violencia no querida por nadie en la provincia.
La campaña de concientización minera sigue a full y parece ser el caballito de batalla del Gobierno, mientras se espera que el grado de virulencia y reclamo popular disminuya, a medida que se conozcan las diferentes posiciones.

FONDOS Y PARO
El que bajó un cambio en torno a su lucha por los fondos comunales, fue el intendente Ricardo Quintela, aunque no se sabe hasta cuándo puede durar. Sus funcionarios mantuvieron un perfil más bajo y sólo se anunció que disminuirá el ritmo de obra en algunas órbitas por la demora en las partidas de fondos, especialmente nacionales. La pregunta que queda flotando en el aire es si "el Gitano" ya no cuenta con una llegada apropiada en la Nación para conseguir recursos, como otrora cuando su sector ostentaba una senaduría.
El impasse en el reclamo a la Provincia estaría sustentado en un intento de acercamiento con el Gobierno, pero que se está dando sólo en las segundas líneas del funcionariado y no gozaría con el visto bueno de Beder. El argumento es que si Quintela ya decidió tomar un rumbo distinto que se mantenga y aguante por su cuenta. Consideran desde el bederismo de paladar negro, que ese quiebre se daría tarde o temprano, porque las apetencias son muy disímiles y es preferible que se dé hoy y no unos meses antes de las elecciones, como en ocasiones anteriores.
Otro tema que golpeó fuerte en la semana fue el paro docente convocado a nivel nacional. Llamó la atención el alto grado de acatamiento en La Rioja, cuando la paritaria local había acordado un blanqueo escalonado que conformó a los gremios y garantizó el inicio del ciclo lectivo. La adhesión se dio a pesar de la advertencia del Gobierno de descontar el día con la consecuente pérdida del presentismo.
En Educación no cayó bien la actitud de la AMP que "podría haber tomado otra metodología y no parar", dicen. Justamente el gremio ahora quiere condicionar la continuidad de la paritaria al no descuento del día de paro. Una verdadera incongruencia e injusticia con los docentes que el martes 6 fueron a cumplir con su tarea habitual.

Fuente: El Independiente

Ingresar Comentario

La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina

Diseño y hosting: Luis Vilte