El indicador de autonomía del consolidado provincial que elabora el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) pasó de un 47 por ciento, en 2003, a un 41 por ciento, en 2009, según el informe de una consultora.
La provincia de La Pampa figura en el cuarto lugar entre los distritos que mayores transferencias discrecionales recibieron durante la administración kirchnerista, desde 2003 a 2011, con un total de 2.458 dólares por habitante.
La información fue revelada por la consultora Labour, Capital & Growth (LCG), del ex ministro de Economía en la primera presidencia de Cristina Kirchner, Martín Lousteau, y publicada en la edición de ayer del diario La Nación.
Según el informe, desde 2003 hasta el año pasado las transferencias discrecionales del Poder Ejecutivo llegaron a cubrir casi un cuarto del gasto provincial en salarios y jubilaciones, el mayor de su estructura de egresos, cuando en los años '90 representaba apenas un 7 por ciento en el promedio del conglomerado.
La provincia que mayor cantidad de dinero recibió fue Santa Cruz, con 8.938 dólares por habitante, luego La Rioja (4.472 dólares), en tercer lugar Tierra del Fuego (3.773 dólares) y luego aparece La Pampa.
"Desde 2003 hasta 2011, las provincias cedieron recursos a la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) por 58.000 millones de dólares y perdieron otros 15.000 millones de dólares por la no coparticipación del 70 por ciento del impuesto al cheque", estima la consultora.
En tanto, el indicador de autonomía del consolidado provincial que elabora el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) pasó de un 47 por ciento, en 2003, a un 41 por ciento, en 2009. "En el mismo período la recaudación propia provincial creció a una tasa del 25 por ciento anual promedio, los envíos por coparticipación federal a un ritmo promedio anual del 26 por ciento. Sin embargo, "las transferencias nacionales no automáticas crecieron a un ritmo promedio anual del 42 por ciento, generando una disminución relativa aún mayor del grado de autonomía provincial", indica el informe.
Los gastos en salarios y jubilaciones totalizaron, en 2011, 190.000 millones de pesos y representaron el 8 por ciento del total del gasto primario de las provincias. Es por eso que las paritarias son observadas con recelo por los mandatarios provinciales, destaca La Nación.
Si se tienen en cuenta los términos absolutos y no sólo se cuenta por cantidad de habitante, fue Buenos Aires la principal receptora con 9.000 millones de dólares (un 26 por ciento del total), según el trabajo. "En segundo lugar se ubicó Córdoba con 3.000 millones de dólares (9 por ciento) y en tercer lugar aparece Santa Cruz con US$ 2.300 millones (7 por ciento), diez veces más de lo que recibió San Luis (230 millones de dólares). La provincia de los hermanos Rodríguez Saá fue la menos beneficiada y tiene el doble de habitantes que el distrito patagónico", se señaló.
Al analizar la distribución de las transferencias discrecionales por habitante, Santa Cruz "resultó por lejos la más beneficiada al recibir 9.000 dólares per cápita desde 2003. Esto representa el doble de lo recibido por La Rioja, que es la segunda más beneficiada, y 40 veces más que la Ciudad de Buenos Aires que resultó la ser la más perjudicada".
Fuente: La Arena
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina