San Luis, en tanto, se encuentra abajo de todas las provincias en la última medición trimestral. El trabajo es realizado por una consultora privada y computa diversos índices de gasto y consumo. San Juan, mejor.
El Indicador Sintético de Actividad de las Provincias (ISAP) es un modo de medir la actividad económica a partir de lo que sucede con la demanda en las distintas regiones argentinas. En el segundo trimestre de este año, Mendoza se encuentra entre las provincias que menor crecimiento acumulado poseen con una variación del 7% contra el 18% y el 17% de San Juan y Tierra del Fuego, respectivamente.
El índice es elaborado por la consultora privada Federico Muñoz y Asociados en Buenos Aires de manera trimestral como un modo de evaluar y comparar de manera homogénea la evolución económica de las 23 provincias y la Capital Federal.
La medición, no obstante, no es comparable con los Productos Brutos Geográficos (PBG) sino que se trata de una especie de complemento así como de la posibilidad de ver cómo impacta en los ciudadanos el movimiento hacia arriba o abajo del Producto Bruto (ver aparte).
En términos técnicos, los ISAP son índices coincidentes del nivel de actividad para cada una de las provincias que resultan de la síntesis de ocho indicadores parciales o sectoriales. Se trata del nivel de empleo, salario promedio, recaudación del IVA, ventas de supermercados, despacho de combustibles, demanda de energía eléctrica, despachos de cemento y patentamiento de autos.
En este contexto -y de acuerdo a los últimos datos disponibles- Mendoza se ubica en el puesto número 16 con un crecimiento acumulado al segundo trimestre de 2011 del 7%. Así, la provincia se ubica a seis puntos de San Luis que está último con un acumulado del 1% y a 11 de San Juan que se ubica en el primer lugar con una variación del 18%.
En el medio, no sólo está Tierra del Fuego que viene creciendo sostenidamente gracias a la política de promoción industrial para las empresas de tecnología sino varias provincias más chicas que Mendoza. A favor de los mendocinos, se puede mencionar que la provincia se ubica antes en el ranking de crecimiento que otras más grandes y tradicionalmente superiores como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.
El Norte, arriba
De acuerdo con Mariano Pereyra, uno de los economistas de la Consultora, el salto de San Juan en su ritmo de crecimiento en el segundo trimestre tiene dos razones importantes. Por un lado, una causa genuina vinculada a cierto derrame provocado por el auge minero y, por el otro, un motivo más circunstancial relacionado con que la base de comparación interanual era muy baja. Es que en el segundo trimestre de 2010 se registró una abrupta caída en los despachos de combustibles en la tierra de José Luis Gioja.
El mayor crecimiento de la actividad en provincias del norte como Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes se debe -en parte- a que sus niveles de gasto y consumo vienen trepando de manera sostenida y -también- a que las bases de comparación arrancaban de niveles más bajos que las del resto de las regiones. De todas maneras, el buen posicionamiento que estos sitios logran en el ISAP no es una novedad.
"Desde hace tiempo venimos advirtiendo que el crecimiento más pujante está en las economías del norte", comentó Pereyra quien estimó que los motores de dinamismo que antes se centraban en la región patagónica ahora se ubican tanto en el noroeste como en el noreste argentino. El estudio explicita que la región Norte ha sido la más pujante del país en los últimos trimestres, monopolizando los primeros lugares del ranking de crecimiento tras la recesión.
En contrapartida, los distritos de la región pampeana y patagónica (con excepción de Tierra del Fuego) mostraron un menor dinamismo en la fase de auge todavía en curso. En este sector se ubica Mendoza que -junto con provincias como Córdoba, Chubut, Gran Buenos Aires y Santa Fe- es la que menor crecimiento acumulado mostró no sólo en el segundo trimestre de 2011 sino también en los análisis anteriores. "Las provincias grandes son las que están más estancadas", concluyó Pereyra.
Como se mencionó, en el primer extremo también se destaca el distrito más austral del mundo que mantiene una clara pujanza relativa aunque con indicios de moderación en la expansión debido a que ha empezado a afrontar algunos cuellos de botella en su industria tecnológica.
El estudio agrega que, en el otro extremo, aparecen "sorpresivamente", dos distritos que fueron motores del dinamismo nacional: Santa Cruz (+3%) y San Luis (+1%).
Proyecciones
El trabajo de la consultora también hace una pequeña proyección en lo que a la economía nacional respecta basada -en parte- a lo que arroja el Indicador Sintético de Actividad de las Provincias. En este sentido, se observa una leve moderación en el crecimiento.
El ISAP -al igual que otras proyecciones privadas- "capturan una moderación en la expansión con un aumento del PBI de alrededor del 6% interanual al segundo trimestre de 2011". La cifra -siempre según el estudio- es inferior a la expansión del 9,1% que proyectan los indicadores oficiales.
Fuente: Los Andes
La Rioja Municipal - La Rioja - Argentina