Los efectos de la falta de lluvias se hace sentir en las finanzas provinciales antes del inicio de la cosecha. En diciembre, los ingresos de ese fondo fueron de $299 millones, contra $623,8 millones de noviembre. Corrientes, Formosa, Misiones y Jujuy entre las más beneficiadas. En todo 2010, la provincia de Formosa recibió un total de 262 millones de pesos en el marco de la Ley Nº 23.548.
Las transferencias que reciben las jurisdicciones por el Fondo Federal Solidario "que se nutre del 30% de las retenciones a las exportaciones de soja" se resintieron fuerte en diciembre y crece el temor a que esta situación se convierta en una constante este año.
La disminución de los giros por este concepto fue de 4% en comparación con diciembre de 2009 y de 50% respecto de noviembre último.
Con una recaudación de $ 299 millones el mes pasado, el FFS tuvo su primer caída en términos interanuales desde que fue creado, en marzo de 2009.
Mercado exterior
Según explicó la consultora Economía & Regiones, la merma "obedece a una reducción en las cantidades exportadas de la oleaginosa".
Al respecto, agregó, habrían operado dos factores complementarios: el agotamiento de los saldos exportables de la campaña 2009/2010 y la incertidumbre respecto al impacto potencial de la sequía (La Niña), que podría impulsar aún más los precios futuros y que propaga un comportamiento especulativo por parte de los exportadores.
El descenso de 4% interanual en las transferencias del FFS significaron apenas $ 14 millones, pero en la comparación mensual, el monto asciende a $ 324,8 millones, ya que los giros a las provincias en noviembre fueron de $ 623,8 millones contra los $ 299 millones del último mes del año.
Las arcas provinciales se vieron beneficiadas, en gran parte, por el aumento de las transferencias de la Nación, aunque el sistema de distribución siga siendo muy concentrado.
El impacto de los menores giros por retenciones a la soja todavía no es significativo, pero genera una luz de alerta en los gobernadores, quienes temen que la sequía no sólo afecte la producción sino también las finanzas de sus provincias.
Escenarios
La consultora que dirige Rogelio Frigerio había realizado un informe semanas atrás en el que planteó diferentes escenarios de cosecha, precios y eventual impacto de la seca en las retenciones.
De acuerdo con el análisis de E&R, desde un escenario base de 52 millones de toneladas, con la falta de lluvias "podría caer hasta las 48 o 43 millones de toneladas", de acuerdo a proyecciones internacionales.
"En el caso de que el impacto sea leve (-4 millones de toneladas) -precisó el documento-, el alza de los precios alcanzaría para amortiguar el espacio e incluso incrementaría la recaudación por derechos de exportación".
Pero si las consecuencias de "La Niña" son peores, la menor cosecha podría alcanzar a las 9 millones de toneladas -en el peor escenario-, a partir de lo cual caería el volumen exportado, los ingresos por retenciones y el Fondo Federal Solidario.
En la peor de las situaciones, la pérdida para el Fisco alcanzaría los $ 3.000 millones, de los cuales $ 883 millones serían afrontados por las provincias en concepto de los menores giros por el FFS.
Distribución
Si bien las 24 provincias reciben recursos provenientes del Fondo Sojero, aquellas que no son productoras de la oleaginosa se encuentran en una mejor situación en términos relativos, dado que las transferencias constituyen una redistribución neta de riqueza hacia ellas.
Las cinco provincias que presentan una pérdida neta "teniendo en cuenta lo que producen de soja y lo que reciben del FFS" son Buenos Aires, que genera el 32,4% de la soja; Córdoba (24,7%); Santa Fe (19,8%); Entre Ríos (7,6%) y Santiago del Estero (5,6%).
En el otro extremo, entre las provincias -ganadoras- se destacan Corrientes y Mendoza, con baja o nula producción y participaciones en torno al 4% del Fondo. (Región Norte Grande)
Fuente: El Comercial
URL NOTA: http://www.lariojamunicipal.com.ar/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=5200