LaRiojaMunicipal

21 de Marzo de 2010 - Desarrollo Productivo

Entre Ríos-El biodiesel, algo más que un mero proyecto.

ENERGÍA ALTERNATIVA . En Colón y Chajarí se elaboran 2.000 litros por mes.

Dos pruebas piloto, en Colón y Chajarí, vienen dando buenos resultados, por lo que se estima que la producción de biodiesel se irá consolidando con el correr del tiempo. La Provincia realizó aportes específicos en cada caso.
Se trata de técnicas diferentes. Por un lado, la reutilización de aceites que sirvieron al consumo humano; en el otro, el proceso es más natural, se alimenta con semillas prensadas.
En dos localidades entrerrianas se producen por mes más de 2.000 litros de biodiesel en base a aceites vegetales usados que recolectan de los negocios gastronómicos y los hogares y, por el otro lado, al prensado de oleaginosas. Luego de haber dado los primeros pasos, Colón y Chajarí han trabajado para la puesta en marcha de nuevas plantas de procesamiento, a cargo de la colonense Asociación del Departamento Colón de Ayuda al Discapacitado (Adcadis) y el mismísimo municipio chajariense.
Conforme con la marcha del proceso, el titular de Medio Ambiente, Fernando Raffo, explicó que aspira a que estas experiencias “sean replicadas” en otras localidades, antes de destacar que “gracias al proyecto que realiza Adcadis en Colón, que es una ciudad turística, se evita el vuelco a las cloacas y por ende al río Uruguay de los aceites usados que son muy contaminantes. Y en Chajarí la alternativa de la nueva planta es muy interesante porque permitirá una producción a gran escala y abre una nueva posibilidad para incrementar el desarrollo local y una alternativa a los productores para producir cultivos alternativos a la soja”.
Si se hace un esfuerzo se recordará que el gobernador Sergio Urribarri había entregado a miembros de Adcadis de Colón un aporte de 25.000 pesos, que se suma a otros entregados anteriormente, con destino a la compra de materiales para una nueva planta de producción que permitirá mejorar la calidad del producto. Allí, cuatro alumnos recolectan aceite usado en comedores, restaurantes y algunos hogares de la ciudad, llegando a alrededor de 1.000 litros por mes.
El aceite usado llega a la escuela Especial Nº 25, que depende de Adcadis, y allí es sometido a todo el proceso de decantación, limpieza y producción del biodiesel. El combustible alternativo que se obtiene es vendido a una empresa de fumigación de Buenos Aires, al Parque Nacional El Palmar y a una empresa maderera de la zona.
Daniel Ortiz, profesor de la escuela Nº 25, dijo que el aporte entregado por la Provincia será destinado “a la adquisición de compresores para el armado de la nueva planta, porque la infraestructura ya está hecha”. Además explicó que la nueva planta, probablemente desde mayo próximo, permitirá “mejorar la calidad del producto que se obtiene porque actualmente se realiza un proceso manual y la idea es superarnos instalando un laboratorio a la vez que tenga más capacidad de procesamiento (ver recuadro).

INCREMENTO. En Chajarí hace dos años que se viene produciendo biodiesel con aceites reciclados y, con la ayuda económica del Gobierno provincial, se compró una nueva aceitera para producir este combustible en base al prensado de semillas. “Esta planta será inaugurada el 30 de marzo próximo. Gracias a un aporte del Estado entrerriano de 250.000 pesos se pudo adquirir la aceitera que permitirá impulsar otro nivel de desarrollo”, explicó el director de Desarrollo Urbano de Chajarí, Martín Robalo.
La nueva aceitera tiene una capacidad de producción de 200 kilos hora de semilla aproximadamente, esto depende del rendimiento de cada semilla. La prueba del nuevo proceso se realizó hace un mes atrás con soja, pero la idea es también producir biodiesel con colza, girasol y tártago.
Para la obtención de las semillas, la Municipalidad firmó un convenio con la escuela Técnica de la ciudad a partir del cual sembraron hectáreas de colza en tierras del establecimiento. Pero “las intensas lluvias de los últimos tiempos no nos permitieron realizar la cosecha porque se perdió todo lo sembrado”, lamentó Robalo, antes de añadir que “por eso para la prueba compramos semillas de soja”. La intención es volver a sembrar colza no sólo en la escuela. “Además pensamos dialogar con los productores de la zona, presentarles el proyectos y, si están interesados, llegar a un acuerdo que permita que ellos nos puedan suministrar los granos y nosotros otorgarles el biodiesel. Esta será una vidriera para mostrar el desarrollo iniciado y que a su vez permita entablar este tipo de relación con los productores de Chajarí”, precisó.
La intención del municipio es seguir produciendo este combustible alternativo de dos formas: mediante el reciclado de aceites usados y a través del prensado de oleaginosas. “A la Municipalidad no le interesa obtener réditos económicos con esto sino ambientales por eso continuaremos con lo desarrollado hasta ahora y agregaremos la nueva planta”, aseguró el funcionario, al indicar que “desde hace un año el biodiesel que obtienen por el reciclado de aceites es utilizado por los tractores de recolección de residuos. Es decir, se mezcla un 70 % de gasoil y un 30 % de biodiesel”.
La nueva planta cuenta con una tolva de almacenamiento de semillas, la quebradora de cáscara de la semilla, la prensa que trabaja en caliente y donde comienza a extraerse el aceite que luego es depositado en los tanques de almacenamiento.
En tanto el proceso de reciclado de aceites usados consta de las cámaras donde se lava el aceite, luego se lo pasa por los tanques de temperatura para calentar el aceite que es sometido después a la reacción química para la producción del biodiesel. Actualmente, Chajarí recolecta por semana 300 litros de aceites usados de los cuales se obtienen alrededor de 280 litros de biodiesel.

El proceso
LOS ENCARGADOS DE REALIZAR LA RECOLECCIÓN trabajan de 12 a 16, de lunes a viernes. El aceite recolectado es llevado a la escuela donde don René hace el procedimiento de limpieza que consiste en decantarlo pasándolo por un filtro canaleta donde quedan los residuos más gruesos del aceite. Luego se lo pasa a los decantadores donde se lo deja estacionar, entre 10 y 15 días, para que el agua se asiente. Cumplidos esos días, se le quita el agua y el aceite se pasa por el reactor donde se calienta a 140º durante una hora aproximadamente, hasta que se evapore todo el agua que le queda. Eso se deja reposar hasta el otro día cuando se le agrega el metóxido, que es metanol con soda cáustica, y que también se deja reposar por 24 horas. Cumplido ese tiempo, se retira el glicerol y queda el biodiesel al que se realiza dos lavados para que quede en condiciones de ser utilizado como combustible. Con este proceso, de los 1.000 litros de aceites usados recolectados se obtienen 950 litros, casi el 100 %.

Fuente: El Diario de Paraná

URL NOTA: http://www.lariojamunicipal.com.ar/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=269