Con fondos del CFI que se están gestionando, Tolhuin prevé avanzar con una planificación estratégica al 2030. "Esta semana se van a realizar negociaciones para prever reservas de partidas y generar la planificación estratégica 2030 de Tolhuin, que será la primera planificación estratégica a largo plazo", destacó Villa.
Río Grande.- El secretario de Planeamiento de la Municipalidad de Tolhuin, ingeniero Eduardo Villa, visitó los estudios de Radio Universidad y dejó el mejor mensaje posible desde la localidad que contribuye a administrar, puesto que conjuga la riqueza natural con el valor agregado de una población que elige al Corazón de la Isla como su lugar en el mundo.
Y cada vez son más: el último censo arrojó unas tres mil personas “pero eso no es real, los valores del censo indican un 50% de la población estimada”, aseguró el ingeniero Villa y como uno de los parámetros que toman para esta afirmación, mencionó los medidores de luz, que superan ya los 1.700, que se deben multiplicar casi por cinco para una familia fueguina tipo, normalmente numerosa.
“Además, hay viviendas compartidas y un sub-uso de la energía porque se pasan la luz de la casa del frente a la del fondo. Hay un componente de fin de semana pero no es el mayoritario. Los que impactan son los que viven en forma permanente”, aseguró sobre esta localidad que dejó de ser de paso, para resultar elegida.
Para albergar turistas, cuentan por ahora con unas 500 camas en disponibilidad de uso. “Son pocas todavía, pero estamos en proceso de crecimiento. En Tolhuin casi nada es reparación, es mantenimiento o fundacional”, manifestó el funcionario.
Necesidad de expansión
Con el crecimiento poblacional, el ejido urbano ya queda chico. Tiene seis kilómetros por nueve kilómetros, que hacen un total de 54 km2, pero “hay una cantidad de esos 54 km2 que es agua, y es la cabecera del Lago Fagnano, porque hay una línea imaginaria que sería más o menos desde Laguna Negra cruzando hasta la hostería Kaikén. En ese cruce nos queda una gran boca de agua que forma parte de los kilómetros cuadrados no utilizables. Además hay lagunas interiores, y zonas de turbales, de humedales, que todos han recorrido yendo de Kaikén al pueblo. Ahí pasa la falla de Magallanes y Fagnano, es un hundimiento y es un humedal bárbaro del punto de vista ecológico pero no utilizable como suelo urbano”, aclaró Villa, para exponer que esos 54 km2 prácticamente se reducen a la mitad, descontando calles y otros espacios a tener en cuenta en las urbanizaciones.
Agua para todos
Precisamente el Lago Fagnano les garantiza agua potable por muchas generaciones, un tesoro incalculable en un mundo que ya pelea por el recurso. “No tenemos problemas en cuanto a posibilidad de suministro. El Lago Fagnano todavía es químicamente puro, no está contaminado. Las turbas tienen la capacidad de tomar residuos o efluentes, y auto-tratarlos”, apuntó sobre la forma en que la naturaleza depura los desechos cloacales, mientras se busca mejorar la infraestructura.
Para el servicio de agua hay unos 950 empadronados, datos que maneja la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios. “Obviamente la red está colapsada en el tamaño de los troncales y puede haber insuficiencia de suministro por temperaturas bajas, pero no hay problema de capacidad de generación. Tenemos una planta que extrae del Fagnano, desde el año 2007, que es relativamente nueva y está bien mantenida. Está dando una capacidad de 21 litros por segundo pero puede llegar a 46 litros”, detalló.
Vale decir que la capacidad de generación está garantizada, no así la de distribución donde “entramos en un plano distinto, y son cuestiones que entran dentro de la problemática de desarrollo de infraestructura”, dijo Villa, pero “como fuente, tenemos una inagotable”, subrayó.
Cloacas en proceso
Respecto del sistema de cloacas, el crecimiento de la población no permite seguir dejando librada la depuración a la naturaleza. “El 5 de octubre, a un año de la Municipalización, se abren los sobres de la licitación en Tolhuin, para un proyecto de planta de tratamiento de efluentes cloacales, redes troncales y secundarias. Está previsto para 15 ó 20 mil habitantes y son plantas modulares, que no tienen una complejidad tecnológica”, anunció el funcionario.
Se resolverá la falencia actual porque “hoy no tenemos planta. Hay una que funciona en forma irregular y básicamente se trata sobre turbales”.
Las obras serán financiadas con fondos del Fideicomiso Austral y se contemplaba una inversión inicial de alrededor de 27 millones, pero después se amplió para redes troncales y secundarias, a fin de completar el tendido del servicio.
La carencia de redes se resolvería en poco tiempo: “Con el tema cloacas no estaríamos mal. Este proyecto tendrá unos dos años de ejecución y, terminado esto, tenemos los dos componentes de mayor necesidad urbana. Eso genera posibilidad de crecimiento, de transformar suelo libre de mejoras en suelo urbano”, remarcó con grandes expectativas de desarrollo.
Plan 2030
Con fondos del CFI que se están gestionando, Tolhuin prevé avanzar con una planificación estratégica al 2030. “Esta semana se van a realizar negociaciones para prever reservas de partidas y generar la planificación estratégica 2030 de Tolhuin, que será la primera planificación estratégica a largo plazo”, destacó.
Ya se trabaja con “el trazo grueso”, con asesoramiento profesional, para que el desarrollo sea ordenado.
La localidad ya tiene su parque industrial, que “se dio en forma espontánea, en sentido norte-sur, que es la forma en que está creciendo Tolhuin, a la vera de la ruta 3. En sentido sur-norte tenemos los manchones de los aserraderos originales. Esos van a ser delimitados como macizos, porque son salpicados y no hay una continuidad geográfica, dado que hay aserraderos y viviendas urbanas. La idea es seguir la zona cercana a la pista del aeroclub”, adelantó el secretario sobre el ordenamiento de la flamante ciudad.
Como agregado, informó que el aeroclub “hoy cuenta con un avión y se hacen vuelos de bautismo, además de ayudar mucho al control forestal”.
El primer aniversario de la apertura de la sucursal del supermercado La Anónima también marcó cambios positivos para Tolhuin y sorpresas para la inversión privada. “Estas cuestiones generan impacto sin duda. La Anónima tenía una expectativa menor de la que está viendo hoy. Fue una grata sorpresa, porque se sabía que la gente que se trasladaba a comprar a Ushuaia o Río Grande, más a Río Grande, iba a comprar en forma local. Pero además se dio el efecto fin de semana, porque la gente sale de Río Grande y hay una tendencia a ir a Tolhuin y hacer la compra quincenal, porque tienen más espacio, más tiempo, hay menos gente, no hacen tanta cola. No solamente la gente de Tolhuin que compraba fuera lo hace en Tolhuin, sino la gente que va el fin de semana a hacer la compra”, aseguró, dato que marca un movimiento económico nuevo e importante.
Aserraderos en avance
Por otra parte, el ingeniero Villa dio cuenta del impacto del boom industrial en una localidad que no tiene fábricas electrónicas, pero sí les provee de palets. De los 60 mil palets que requieren las fábricas, el 92% los proveen los aserraderos de Tolhuin, lo que genera un movimiento de 45 millones anuales.
El funcionario no se atribuyó ningún mérito: “Eso es generación de privados. El desafío de crecer lo tiene el privado. Nosotros podemos facilitar gestión, si la necesitaran, pero en general el privado se maneja en forma autónoma y ha habido crecimientos muy marcados de determinados aserraderos que han reinvertido en tecnología. Uno de los aserradores tiene una propuesta de comedores, de niveles muy altos de calidad en cuanto a manejo de personal, capacitación, seguridad”, resaltó.
Y hasta dos piletas
Para la sana envidia de las ciudades de Río Grande y Ushuaia, Tolhuin cuenta con dos piletas climatizadas, mientras en la zona norte apenas se logra hacer funcionar una. También fue central la inversión privada para contar con esta oferta de esparcimiento, recreación y descanso. “Nos sorprende el empuje del sector privado, la generación de trabajo de la gente”, admitió Villa, orgulloso de una comunidad que “tiene en esta etapa un estado asociativo muy grande, la gente se reconoce en actividades similares, en la pesca, el comercio, entonces están las cámaras en incipiente formación. Se habla de ‘los amigos de la calle tal’. Esto es incipiente y lo digo con entusiasmo porque lo veo crecer. Me alegra que esto suceda, porque el compromiso social habla de un arraigo, de estar y querer vivir en Tolhuin”, sostuvo.
Con cierta emoción, y a diferencia de otros puntos de la provincia donde todavía cuesta el arraigo, enfatizó que “la gente quiere estar, tengo chicos que se reconocen, quieren el lugar y están totalmente arraigados; hay gente que se va y vuelve de estudiar, y queremos favorecerlos con esquemas para otorgar tierra, aunque no tenemos tanta porque hay un desarrollo importante y los 54 km2 no son reales para urbanizar, por topografía, por servicios, por distintos factores”, insistió.
A pesar de todo
A pesar de las termas con candado hace 25 años, que mantienen clausurado uno de los puntos de atracción turística que podría cambiar la vida de la región, Tolhuin sigue creciendo.
Villa confesó que la cuestión de Las Termas en este momento “no está en la agenda”, y hasta hizo “el mea culpa”, urgido por la necesidad de “darle la forma al casco urbano y su entorno”, dijo.
Confió en que “seguramente en algún momento eso se pondrá en agenda, y habría que ver del punto de vista legal la concesión dada oportunamente”, señaló sobre un tema que, en realidad, debe resolver la provincia.
La gestión pública se lleva adelante con 180 empleados en total y “tenemos direcciones casi unipersonales, como en Zoonosis y Bromatología, donde hay una sola persona, que es un médico veterinario y lleva adelante cerca de 800 castraciones con colaboración de profesionales de Río Grande. El director de tránsito también es uno solo”, apuntó como dato de color no menor, porque la austeridad también deja libres fondos para el desarrollo.
“El crecimiento cuesta, y Tolhuin es el joven que adolece”, definió Villa su lugar.
Basura en proceso de solución
Finalmente, además de las bellezas y bondades del lugar, se le consultó sobre el tratamiento de residuos, dado que todavía mantienen un basural a cielo abierto. “El día que asumí, el intendente me comisionó a entrevistarme con el Secretario de Medio Ambiente. El diputado Julio Catalán Magni también estuvo en la reunión y de allí salió el compromiso de colaborar en el tratamiento de residuos sólidos en Tolhuin. Se planteó la necesidad de recursos humanos y técnicos, y Nación mandó hace muy poco gente de su equipo del área de tratamiento de residuos. Así que estamos preparando todos los requerimientos para que Nación nos baje una planta de compactación y un digestor para tratamiento seco y húmedo. De las dos hectáreas y media que tenemos en el basural a cielo abierto, se va a trabajar en el desempactado y con la planta de tratamiento”, concluyó Villa su informe.