LaRiojaMunicipal

18 de Abril de 2013 - Coparticipación

Formosa-Formosa entre las más favorecidas por la Coparticipación

A nivel jurisdiccional la mayor expansión se registró en Formosa (+47.8%), en tanto que en el extremo opuesto se situó Buenos Aires (+43%)

A nivel jurisdiccional la mayor expansión se registró en Formosa (+47.8%), en tanto que en el extremo opuesto se situó Buenos Aires (+43%)Durante la primera mitad de Abril, las transferencias por coparticipación federal de impuestos a las provincias ascendieron a $5.777 millones, lo que implica una suba nominal del 50% respecto al monto transferido en Abril 2012, agregándose casi $2.000 millones a los tesoros subnacionales.

No obstante, si se compara con el registro de la primera quincena de Marzo 2013, la caída es del orden del 9%, observándose un recorte de $600 millones en los fondos participados a provincias y CABA.
Al margen del crecimiento en los impuestos procíclicos (IVA y Ganancias), se destaca que la suba contó con el componente adicional de una mayor cantidad de días hábiles respecto a 2012 (9 vs. 7). Normalizando las transferencias por la cantidad de días, la tasa de variación cede más de la mitad de su crecimiento interanual, cayendo al 16.4% anual.
 
Fondo sojero
El dato destacado provino del Fondo de la Soja, que presentó una fuerte reversión en su tendencia al crecer un 21% interanual, cortando una racha de 8 quincenas con variaciones negativas o nulas.
Asimismo, el monto transferido fue el más elevado desde su creación ($624 millones), superando los giros mensuales de Enero, Febrero y Marzo y siendo equivalente al 65% del volumen acumulado al I Trimestre de 2013. De mantener este ritmo, el FFS rompería el récord histórico correspondiente al mes de Abril de 2012 ($1.005 millones).
Vale señalar que este rebote se da en el marco de una importante caída en la cotización de la soja y sus derivados, tanto a nivel interanual (-11%) como intermensual (-5%), lo cual evidencia una significativa recuperación en los volúmenes exportados, en sintonía con la finalización del período de cosecha de la oleaginosa.
Si bien existe incertidumbre respecto a la regularidad en las liquidaciones para esta campaña, buena parte de los productores deben abonar los gastos correspondientes a la cosecha, y la producción comienza a liquidarse a tal fin. La duda es qué acontecerá una vez cubiertos dichos pasivos, si se mantendrá la postura vendedora o si se retendrán los stocks como reserva de valor.
 
Formosa, primera
En términos interanuales, nuevamente los giros a la Región Pampeana reflejaron la menor suba de la quincena (+43%), en tanto que la Región Centro presentó el mayor ascenso, aunque con una moderada diferencia respecto al mínimo (+47.5%). 
Por su parte, a nivel jurisdiccional la mayor expansión se registró en Formosa (+47.8%), en tanto que en el extremo opuesto se situó la provincia de Buenos Aires (+43%). Tanto estos datos como los regionales incluyen los giros del FFS.
Formosa hizo la mayor diferencia entre todas las jurisdicciones porque durante la primera quincena registró ingresos coparticipables (más Fondo Federal Solidario) por $228,3 millones, mientras que el año anterior en el mismo período había recibido desde Nación “solo” $154,4 millones.
Pero no solo la primera quincena de abril ubica a la provincia formoseña como una de la de mejor performance, ya que en lo que va del año, también fue la más “bendecida” por las arcas nacionales, mejorando su ingreso un 32% ante datos comparativos, apenas un escalón abajo de Chaco, que se ubicó en el primer lugar con un 32,1% de mejora en el ingreso coparticipable.
 
Fuente: El Comercial

URL NOTA: http://www.lariojamunicipal.com.ar/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=22666