LaRiojaMunicipal

15 de Abril de 2013 - Arquitectura

Misiones-El amor anda suelto por las calles plasmándose en sus muros

Hace ya 17 años, el mexicano Armando Alanis "asaltaba" las calles con poemas. Lo hacía en su Monterrey natal, buscando que en la ciudad haya un toque de romanticismo en cada paisaje, y que los ciudadanos encuentren a su paso fugaces momentos de inspiración que despierten de nuevo su sensibilidad dormida.

 

Puede parecer un trabajo de hormiga, de concientización, amor y poesía, que lleva ya mucho tiempo en América Latina, pero ese pequeño movimiento hoy está replicado en varios lugares del continente. Incluso en Misiones y Corrientes hay patas fuertes del mismo.
Alanis nunca imaginó que su obra iniciada tímidamente en 1996, por inquietud suya de expresarse en cuanto muro pudiera, tendría tanta repercusión. “He olvidado mis ojos en algún lugar del paisaje” dice uno de los más añejos mensajes de este precursor. “Fuiste la gota que derramó el beso”, “Pensándolo bien, pensé mal”, “La ciudad es un bosque de besos”, “Una ráfaga de suspiros”, “Dame los buenos días con tus labios” fueron algunos de esos mensajes iniciales del movimiento. A su tradicional nombre Acción Poética se le fue sumando el lugar de donde se pintaba. En Argentina los primeros murales se concretaron en Tucumán, y dieron mucho que hablar. A partir de allí, las réplicas fueron en cadena. Tal es así que existen distintos grupos organizados en la tierra colorada del movimiento, con la particularidad que sus mensajes en líneas generales tienen que ver con tradiciones misioneras, paisajes, o bien, canciones o poemas archiconocidos.
“Más amor por favor” rezaba uno de los murales más replicados de Tucumán. Quizá fue el puntapié inicial. Es difícil saberlo. Lo cierto es que la cadena siguió. “Sos un lento asesinato de ternura”, “Elevas la altura”, “Seré tu cielo si quieres volar”, “Hoy es día de besarte”, “Fuiste exacta”, “Estamos a nada de serlo todo”, “Soy lo que ves, si me ves”, “No estamos distantes, estamos distintos”, “Me traes de cabeza”, “El perdón borra lo que el tiempo no pudo”, “Ya sonreíste hoy”, entre otros tantos, ilustraron –y lo siguen haciendo- las calles tucumanas. 
En Corrientes, uno de los más replicados es el que reza “Si no te besa la luna, te acaricia el Paraná”. Después le siguieron “No sabía que ponerme, y me puse feliz”, “La poesía no necesita adeptos, sino amantes”, “Esta calle sólo se alegra cuando pasas tú, mujer”, “Para soñar la vida, abre los ojos”, entre otros. Chaco le siguió con “Y es que amo tu sonrisa”, “El pasado no muere mientras los libros vivan”, “Sin poesía no hay ciudad”, entre otros tantos.
Y Misiones ya tiene su Acción Poética en varios lugares. Entre los más resonantes están Eldorado y Oberá. Aunque Posadas también cuenta con este grupo, aún no han concretado ninguna pintada.
Los mensajes en Misiones no distan de las demás agrupaciones, que entre otros dicen “Que nadie te quite el derecho a expresarte”, “Necesito que te quieras”, “Es en vano huir de la verdad”, “No es sólo una melodía, es una conversación”, como también frases de canciones conocidas popularmente, como por ejemplo “Cuando todo duerma, te robare un color”, de Spinetta.
 
Espacio común
No escapa este movimiento, nacido como callejero y popular, a las redes sociales. Existen grupos en Facebook que plasman sus murales en todas las partes del mundo. Es el caso de Acción Poética por el mundo, o Acción Poética Argentina, Acción Poética Oficial, y en el caso de la tierra colorada, Acción Poética Oberá Misiones, Acción Poética Posadas Oficial, y Acción Poética Eldorado.
En el caso de la Capital del trabajo, hace pocos días se valieron de aclarar mediante su espacio en Facebook que “ante rumores que nos llegan sobre nuestro accionar en la ciudad queremos aclarar para los que no saben, o recién se están enterando, que nosotros no pertenecemos a ningún partido político. Somos un grupo de chicos que veníamos siguiendo el movimiento que se originó en México con el escritor Armando Alanís Pulido, y más tarde tuvo un gran auge en Argentina de la mano de Fernando Ríos Kissner, coordinador de Accion Poetica Tucumán yAcción Poética Argentina - Oficial. Quien nos autorizó la firma fue Marisa González, coordinadora de Acción Poética Chaco y de Acción Poética Nea”. 
Como en todos los grupos que hay en Latinoamérica, no se acepta dinero en efectivo, sino que reciben insumos por donaciones de vecinos, como también así consiguen los muros y espacios para pintar.
Todos los ciudadanos que deseen participar del movimiento lo pueden hacer. Es para todas las edades. Hay muchas opciones para hacerlo. Buscando vía Facebook, por ejemplo, los interesados pueden encontrar los próximos encuentros para pintar, con direcciones y mapitas facilitando la llegada a los distintos lugares.
 
Fuente: El Territorio

URL NOTA: http://www.lariojamunicipal.com.ar/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=22590