Serán dos encuentros, uno conjunto y otro individual. El grupal se espera hacer para el 13 de febrero y a partir de allí, se buscará acordar con cada uno de los municipios las acreencias mutuas y las necesidades presupuestarias propias para este año, previo a la presentación del Presupuesto provincial en la Legislatura.
La Sala de Situación volvería a ser el escenario de un encuentro entre intendentes y el Gobierno provincial.
El gobernador de la provincia, después de asegurar que la Ley Arabel es “inaplicable”, anunció que convocará a los catorce intendentes y los seis comisionados de Fomento para debatir y acordar un esquema que permita a Provincia y municipios afrontar la demanda presupuestaria que tendrá el año en curso.
En rueda de prensa, Daniel Peralta dijo ayer en la mañana que la Justicia no es el mejor camino para discutir una ley que en su esencia es “inaplicable” y lo es “por varios motivos”, señaló.
Dijo que la norma “en principio choca con la Ley de Presupuesto, que tiene un artículo muy claro que indica que si se generan nuevos gastos deben hacerse en función de nuevos recursos, y los diputados aprobaron un déficit de 1.200 millones y después se nos negó cubrir esos recursos; cómo vamos a constituir el fondo que pretende la Ley Arabel para después repartir, es una ley que hoy no tiene recursos, porque en definitiva ellos mismos cuando votaron el Presupuesto así lo dejaron establecido”, sostuvo.
Siguiendo con la explicación, recordó que en segundo lugar la norma plantea el tema de la planta de personal. “Río Gallegos debe haber tomado unas 300 personas en la gestión de Cantín, la Ley Arabel dice que esas personas las tiene que pagar el Municipio, eso mismo pasa con las mejoras que se les ha dado a algunos municipales, caso Río Gallegos o El Calafate”: la ley dice que si no es la Provincia la que da un aumento en línea general y los municipios lo hacen en forma particular, los mismos deben hacerse cargo de ello.
Finalmente mencionó el tema de las acreencias mutuas. “Se nos reclaman algunas cosas, nosotros reclamamos otras, pero el peor camino es la Justicia”, sostuvo.
Para el gobernador debe primar el diálogo, razón por la cual “vamos a convocar a los intendentes, en forma individual, para explicar los pros y las contras de esta Ley Arabel”.
Y reconoció que “sabemos de la necesidad de asistencia que tienen algunas comunas y estamos dispuestos a charlar, en el marco de los recursos que tenemos, con el Presupuesto en la mano, el Ejecutado del año 2012 también en la mano, y antes de enviar la ley a la Cámara queremos discutirla con los jefes comunales”, concluyó.
Un nuevo esquema
En ese sentido, consultado por La Opinión Austral, el ministro de Economía, Ariel Ivovich, aseguró que lo que se buscará es “plantear un nuevo esquema que venga a reemplazar la Ley Arabel”, señaló, a conciencia de que existen muchos municipios “que estructuralmente son deficitarios y eso les impide poder siquiera afrontar, por sí solos, el pago de haberes”.
Se necesita, dijo el ministro, acordar las proyecciones y las pautas fiscales, para “así tener en cuenta estas necesidades presupuestarias en el proyecto de Presupuesto 2013 que elevaremos en marzo a la Legislatura provincial”.
En ese mecanismo se pretende, también, “que exista un sinceramiento de los números municipales y también un esquema de control fiscal que tienda a evitar excesos, que sabemos que en algunas comunas existieron el año pasado o bien se realizaron gastos que no eran precisamente prioritarios”.
Por lo que pudo saber este diario, el primer encuentro, que sería en conjunto, se podría realizar una semana después del encuentro político que el gobernador tendrá en Pico Truncado, “a mediados de febrero”, dijo el ministro de Economía, fecha que podría ser el 13 de febrero. De dicho cónclave se derivarán los encuentros individuales entre el Gobierno y cada municipio para atender la realidad particular de cada comuna.
Fuente: La Opinión Austral
URL NOTA: http://www.lariojamunicipal.com.ar/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=21440