El gremio que nuclea a los empleados de comercio y lidera el ex diputado Pereyra, salió a cuestionar el aumento del micro y comparó a Pérez con Macri. El Gobernador reconoce que es una medida "antipática" pero necesaria por el déficit.
No fueron las organizaciones de defensa del consumidor sino un gremio dirigido por un peronista que hasta poco más de un año fue diputado nacional, la voz que más se alzó en contra del aumento del boleto de micro dispuesto por el Gobierno provincial. La suba de 2,10 a 2,50 pesos hizo enojar al Centro Empleados de Comercio (CEC), uno de los sindicatos con más representados de la provincia, tanto que equiparó al gobernador, Francisco Pérez, con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quizás la figura de la oposición más denostada por el kirchnerismo.
El rechazo del CEC, que conduce Guillermo Pereyra, puede resultar entendible: la gran mayoría de los empleados de comercio hacen cuatro viajes diarios y ahora deberán disponer de 10 pesos por día para pagar el colectivo que los lleve a sus trabajos. Pero lo que más sorprendió fue el tono del comunicado, que saldrá publicado mañana como solicitada en este diario. Bajo el título "¿Paco Pérez = Macri?", le pega al mandatario mendocino donde más le duele al oficialismo al equipararlo con el principal referente de "la derecha" argentina, como gusta decir el kirchnerismo.
La comparación es más dolorosa si se tiene en cuenta que en buena parte de su cadena nacional del jueves, la presidenta Cristina Fernández la dedicó a cuestionar a Macri por su idea de aumentar el pasaje de subte de 2,50 a 3,80 pesos (finalmente ayer anunció que serán 3,50). Si bien no los mencionó, se quejó también de los aumentos de tarifas autorizados por otros gobernadores.
Desde el Gobierno ayer a la tarde se aseguró que "nadie va a contestarle" al ex diputado Pereyra (al que no encasillan actualmente en ningún sector interno del PJ) y se respaldaron en las declaraciones que por la mañana había hecho Pérez sobre el tema, cuando justamente le habían preguntado por el reto presidencial.
"La Presidenta hizo referencia a Córdoba y Ciudad de Buenos Aires, donde el pasaje es el doble del de Mendoza. Lo nuestro ha sido antipático, pero prudente. Estamos mirando el equilibrio fiscal", dijo Pérez. En la misma línea, agregó: "Si bien la medida es antipática, tenemos que sostener el (sistema de) trasbordo. Esto acarrea un costo que subsidia la Provincia pero seguimos teniendo la tarifa más baja del país".
El Gobernador se respalda en que mientras en Mendoza el boleto cuesta desde ayer 2,50 pesos, Macri quiere llevar el subte a 3,50, en Córdoba el pasaje de colectivo subirá la semana próxima de 3,20 a 4,10 y los rosarinos pagan 3,20 con tarjeta y 3,75 si es en efectivo.
Las argumentaciones oficiales incluyen que junto con el aumento de la tarifa se pondrá en marcha un programa de mejoramiento tecnológico de las unidades, que permitirá un mejor control de las frecuencias, la instalación de cámaras para mejorar la seguridad de los pasajeros y el chofer, y hasta carteles inteligentes que anunciarán el horario de arribo a cada parada, entre otras innovaciones en las que hace hincapié el Gobierno. De hecho, en el sitio web oficial, la información publicada el jueves sólo hace mención a estos cambios y en ningún momento habla del aumento que ya rige.
Para el CEC, la decisión de aumentar el boleto es "tan discutible como la calidad del servicio que se ofrece y repercute en los bolsillos de los trabajadores y en los sectores de menores ingresos de la sociedad mendocina". Asimismo, asegura que "nuevamente se beneficia sólo la renta de los empresarios" y recalca que hay "otra vez una promesa de mejora que no se cumplió tras el aumento de julio pasado".
El enojo gremial tiene que ver no sólo con el 19 por ciento aplicado ahora, sino con que durante años no hubo modificaciones y éste es el segundo aumento del servicio de transporte autorizado en seis meses. Los mendocinos pagaban un mínimo de 1,40 peso antes de aquel primer incremento de mediados de 2012, es decir que acumula en este lapso casi 80 por ciento de suba.
A esto apunta también otra organización gremial, la CGT disidente que lidera Jorge Córdova y nuclea a un puñado de sindicatos, que considera "injusto que en seis meses haya habido un 80 por ciento de incremento" por entender que golpea "los bolsillos de los trabajadores".
El CEC por su parte argumenta que la decisión del Gobierno "hace oídos sordos a las más de 60 mil firmas que los empleados de comercio presentáramos al Gobernador requiriéndole la inmediata creación del Ente Provincial Regulador del Transporte y la realización de audiencias públicas". El primero es un organismo previsto hace años pero en el que nunca se avanzó.
Fuente: Los Andes
URL NOTA: http://www.lariojamunicipal.com.ar/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=21258