LaRiojaMunicipal

4 de Enero de 2013 - Ambiente

Formosa-Solo el 20 por ciento de los formoseños separa la basura en sus hogares

El paso de las fiestas de Navidad y Año Nuevo evidencia en las calles formoseñas un problema que es de vieja data pese a los esfuerzos permanentes de instituciones y organismos para fomentar un manejo adecuado de las basura en los hogares.

Un simple recorrido por la ciudad apenas amanecida de los festejos reflejó un preocupante panorama con los volúmenes y forma de acumulación de basura que no hizo más que sacar a la superficie el poco apego de algunos vecinos en muchos barrios de mantener una actitud organizada que evite la dispersión de los cúmulos de materias orgánicas e inorgánicas.
No son pocos los barrios que padecen situaciones crónicas con respecto a la mala acumulación de basura de todo tipo, llegando a convertirse en pequeños “basureros públicos” que son foco de infecciones graves y preocupación de los vecinos que tratan de erradicarlos con denuncias en las oficinas municipales.
Datos oficiales revelan que solo el 20 por ciento de los formoseños separa adecuadamente la basura en sus hogares, contribuyendo así a una mejor performance en lo que respecta a los resultados en los procesos de tratamiento del desperdicio que recoge el municipio y generando un mejor uso de la tecnología que se aplica para distribuir correctamente en la planta procesadora del Bº San Antonio.

Gran inversión
Pese al bajo número porcentual que reflejan los estudios en los hogares formoseños con respecto al comportamiento en la forma de acumular la basura, desde la comuna capitalina destacan algunos logros obtenidos mediante el “Plan de Separación de Residuos en Origen” que busca que los vecinos discriminen los residuos entre húmedos y secos para facilitar el trabajo de quienes reciclan desperdicios.
En su charla con este matutino, el titular de la Unidad Ejecutiva municipal, José Mazó, explicó que desde el 2004 se lleva a cabo por parte de la comuna una campaña de concientización que apunta a que los vecinos de la ciudad separen los residuos domicilios en dos tipos. Los denominados Húmedos y los secos.
“A partir de una planificación encarada desde 2004 se compraron unas 96 hectáreas de terreno en el barrio San Antonio para la disposición final de los residuos”, sostuvo Mazó quien detalló que desde asumir la gestión de De Vido en la ciudad, se lleva adelante el programa de sistemas de tratamiento que actualmente permite a los “recuperadores” poder retirar los residuos que pueden ser reciclados.
“La compra de esos terrenos se hizo tras un estudio del suelo de la región donde se determinó que esa zona tenia un suelo impermeable y que impide que no pasen líquidos que contaminen las napas o que se escurran a riachuelos o cursos de agua”, detalló el entrevistado.
Datos técnicos sostienen que el mejor sistema para la disposición final de los residuos es el que busca la separación de los tipos de residuos para su mejor tratamiento de disposición final o recuperación. Debido a esa necesidad es que resulta de mucha importancia la colaboración de los vecinos.

Recolectores capacitados
“Siempre entendimos que es importante la separación horizontal que consiste en que en cada una de las casas estén separados los residuos entre húmedos y secos”, resaltó el funcionario que pasó a explicar que se entiende como residuos húmedos los desechos orgánicos que se descomponen con mayor rapidez y permite una reutilización del espacio en donde se realizó su disposición final.
En ese sentido, se inició en las escuelas este programa de concientización para que los chicos tengan la iniciativa de separar la basura, dando charla en los colegios primarios y secundarios, situación que se extendió más tarde a las asociaciones civiles y barriales de la ciudad.
Con respecto a los resultados de la campaña iniciada hace casi nueve años, aún esperan “una pronta respuesta de la sociedad para la disposición de los residuos. Deben comprender que es clave para la preservación del medio ambiente en el que vivimos”.
Sobre la duda de los vecinos que afirman que si se hace la separación en los domicilios en los camiones de recolección se juntan ambos tipos de basura, aclararon que “los residuos secos y recuperables son las bolsas con más volumen y menos peso, por lo que los operarios la arrojan en el compartimiento de adelante. Los orgánicos se tiran en la parte trasera del camión”.

230 toneladas diarias
El crecimiento demográfico y el boom de consumo de los últimos años también produjeron el efecto secundario que cada vez haya más basura para recolectar. “En 2004 recolectábamos unas 180 tonelada de basura por día y ahora tenemos un incremento de hasta 230 toneladas diarias”, detalló Mazó justificando el aumento en la creciente cantidad de productos consumidos por la población cada vez mayor en la ciudad: “Sin este plan de concientización tendríamos ahora una recolección de unas 300 toneladas”, remarcó.
“Sabemos que no son los mejores índices, pero también es cierto que no hay esa colaboración real de la gente de tener esos dos tachitos en donde separar la basura”, Mazó afirmó con esto que los vecinos pueden colaborar más y mejor con las autoridades marcando una diferencia en el tratamiento de la basura desde el primer momento hasta que los trabajadores inicien el tratamiento y disposición final que podría recuperar grandes cantidades de basura que podría evitarse arrojar en las cavas y vertederos.
“Facilitaría el trabajo para los recuperadores y nosotros tendremos una disposición final mas eficiente y correcta. Si evitamos arrojar desperdicios secos en los vertederos, más rápido se degrada la basura y menor es el impacto ambiental”, sostuvo el funcionario quien remarcó además las costumbres de muchos ciudadanos de continuar arrojando los desperdicios fuera de los contenedores pero reivindicó la decisión de la Municipalidad de continuar con la campaña de concientización de la población y la separación de los residuos secos de los húmedos como forma de reducir la cantidad de basura que se deposita en los vertederos.

Hay 78 carreros registrados que trabajan en la ciudad
Los denominados “Carreros” también cumplen un rol preponderante en el circuito de la recolección de basura, algo que es resaltado desde la comuna local.
Según datos oficiales, hay unos 78 carreros “que trabajan en distintas zonas de la ciudad. Son importantes porque pueden tener acceso a calles de tierra y trabajan en días de lluvia”.
Mazó resaltó que el servicio que prestan los carreros es de suma importancia para la dinámica del servicio de recolección de residuos considerando la preponderancia de calles de tierra dentro del ejido municipal: “Una de las herramientas que mayormente buscamos consolidar es la que nos ofrecen los carreros. El 75% de la ciudad necesita este tipo de recolección dado el tipo de calles que tenemos”, expresó.
Tanto en las zonas del C2, C3 y buena parte del C5, la presencia de estos recolectores marca un apoyo significativo a la tarea que desarrollan los operarios de los camiones, siendo además una fuente laboral y de ingresos considerable para muchas familias.

Fuente: El Comercial

URL NOTA: http://www.lariojamunicipal.com.ar/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=21065