LaRiojaMunicipal

19 de Noviembre de 2012

La Rioja-"Se perdió el respeto al circular en la vía pública"

Parte de los integrantes de la Asociación CARS Carla Martínez, Laura Aciar, Rosa Ana Alaniz, Gloria Fonzalida y Jorge Luis Balmaceda, reflexionaron junto sobre los siniestros viales y la importancia de la concienciación, el respeto y la tolerancia.

Hoy se conmemora el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tráfico por ese motivo, EL INDEPENDIENTE entrevistó a parte de los miembros de la recientemente conformada Asociación CARS que se abocan a tareas solidarias y de educación vial.
Balmaceda –que también es instructor en Seguridad Vial-- contó cómo comenzaron con la asociación. “Nosotros veníamos haciendo jornadas solidarias, después surgió el accidente de ella (Carla) y más tarde se sumó otro papá que perdió a su hijo víctima de un siniestro vial. De ahí derivó el nombre CARS que quiere decir Caminos Riojanos Solidarios y lo usamos para ambas cosas: para realizar jornadas solidarias y educación vial”, recordó.
Confió que en lo relacionado a seguridad vial “nos preocupa bastante la problemática que hay. En lo particular, creo que no hay políticas que tengan una decisión vial firme. Por eso, desde 2008, La Rioja está ubicada entre las provincias con mayor cantidad de muertes por siniestros viales”.
Opinó que --entre otras cosas-- esto se debe a que “se perdió el respeto al circular en la vía pública: si salgo enojado me desquito en la vía pública, un espacio que es de todos. Lo tomamos como algo normal y por eso, como sociedad, tenemos que ver en qué podemos colaborar” y agregó que “hay que tener más tolerancia, hay que preguntarse ¿Qué nos pasa que no podemos convivir como sociedad?”.
Al respecto, también mencionó cuáles son las actividades que realizan. “Con los más chicos hablamos sobre la importancia de usar el cinturón de seguridad y el casco, abordamos el tema a partir de lo que ellos saben, como los colores del semáforo. Con los alumnos de la secundaria trabajamos con otra temática apuntamos más a los controles de alcoholemia, hacemos referencia a las estadísticas para buscar que piensen”, contó.
Acotó otra actividad que hacen es recolectar ropa usada “aprovechamos cuando la entregamos de explicarles que si hay algo que no les sirve se lo puede dar a su vecino. La solidaridad es algo que se perdió porque estamos ensimismados en nosotros mismos y perdemos de vista al otro”.
Al respecto Gloria Fonzalida resaltó que “todo lo hacemos a pulmón. Para el día de la madre hicimos notas a comercios para que colaboren con algún premio para el bingo, la gente de los comercios es buena. Cuando fue lo de las charlas en el Jardín de Infantes, los souvenir los hicimos y pagamos nosotros”.

SINIESTRO, NO ACCIDENTE
El instructor vial precisó que “nosotros usamos la palabra siniestro vial y ahora se está imponiendo hecho vial para sacar la palabra accidente, porque un accidente es un hecho fortuito que escapa a mis posibilidades pero si alguien pasa un semáforo en rojo y provoca una lesión no es un accidente, se podía evitar”.
José Luis contó que una idea que tienen es hacer un video del que participen familiares o víctimas de siniestros viales y cuenten su experiencia. “Las víctimas de siniestros o accidentes viales tienen algo para contar y eso es lo que queremos con el video”.
Asimismo, habló sobre el castigo que reciben los que infringen la ley: “No todo pasa por la multa porque tenemos muchos castigos, también habría que premiar lo bueno, lo correcto”, dijo.
Carla Martínez también dio su parecer: “Lo que falta es conciencia. Podés tener 10 mil controles pero la gente ¿qué hace si no va en regla y ve un control? Se vuelve. Yo fui inspectora y por más que hiciésemos un control en cada esquina, se escapan o no cumplen las reglas a pesar de que serán multados y lo primero que dicen es ‘los controles no sirven’”, narró.
“Ningún control tendrá consecuencias profundas si la gente no toma conciencia. Parece que la gente se acostumbró y no les duele los castigos ni las multas, que muchas veces ni las pagan por el amiguismo”, planteó.

HERIDAS PROFUNDAS
Martínez contó su propia experiencia como víctima de un siniestro vial. “A mí me atropellaron en la Avenida de Circunvalación a las 15, el que me atropelló no hizo ni por frenar y argumentó que fue porque estaba apurado. Lo tuvieron dos horas demorado y se fue. Yo estuve inválida casi un año y no pude trabajar más ¿De qué sirvió la multa que le cobraron por exceso de velocidad si sigue manejando?”, narró.
Reflexionó profundamente sobre esta situación al manifestar que “muchas veces se habla sólo de los muertos, ¿pero y los que quedamos mal, los miedos que te quedan?, ¿las familias que pierden a un ser querido o lo ven herido? ¿Y el proceso después del accidente? En mi caso estuve inválida por un año, hay gente que pierde miembros de su cuerpo y tiene que readaptar su vida ¿De todo eso quién se hace cargo? Porque el que me chocó nunca se hizo cargo de nada”.

EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA
Fonzalida dio su visión de cómo se puede revertir este accionar que provoca muertes y lesiones, al postular a la educación “que primero comienza por casa” pero también “hay que buscar que los chicos --en un futuro-- no cometan las mismas faltas o al menos que tengan conocimiento de que un siniestro es algo que se puede evitar y que puede provocar una desgracia a alguien”.
“Hay que inducirlos a los chicos a la solidaridad porque la seguridad vial también tiene que ver con eso, con cederle el paso a un mayor o a una ambulancia que viene con su sirena encendida”, ejemplificó. Por eso, a través de las acciones paralelas que realizan creen que pueden concienciar sobre esto.

EL CAMBIO ES POSIBLE
Balmaceda –al ser consultado-- afirmó que tienen pensado trabajar con otras asociaciones o grupos que estén relacionados con este tipo de problemáticas y también con instituciones educativas “para seguir realizando otras actividades porque somos concientes que solos no podemos, necesitamos la colaboración de otras organizaciones para que luchemos juntos por nuestros ideales”.
Fue contundente al decir que “estamos convencidos que el cambio es posible pero depende de nuestro compromiso para que otros se puedan contagiar y sumarse porque en gran medida depende de nosotros, de nuestras ganas de ayudar sin pensar si es poco o mucho lo que podemos hacer”.
Martínez resumió este concepto en una frase clara y sentida, que demuestra el camino que está forjándose esta novel asociación con una larga labor individual de sus miembros que un día decidieron reunirse. “Con cada objetivo que alcanzamos nos dan ganas de seguir y aspiramos a que lo que vendrá será mucho más importante”, expresó. Por eso, invitó a los interesados en participar a que se acerquen a la Manzana 985, casa 36 del barrio Faldeo del Velasco Sur o bien llamen al 0380 154321050.
Por último, informaron que el 1º de diciembre a las 8.30, concretarán una maratón con inscripción libre y gratuita que partirá desde el Cepar Sur hasta el monumento a San Nicolás.

FRASE
“Usamos la palabra siniestro vial y ahora se está imponiendo hecho vial para sacar la palabra accidente, porque un accidente es un hecho fortuito que escapa a mis posibilidades pero si alguien pasa un semáforo en rojo y provoca una lesión no es un accidente, se podía evitar”.

Fuente: El Independiente

URL NOTA: http://www.lariojamunicipal.com.ar/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=19981