En las últimas décadas, la provincia de Buenos Aires contribuyó mucho y solidariamente a transferir recursos al conjunto de las demás provincias para igualar las condiciones de vida de toda la población. Pero hoy, donde gran parte de los gastos en educación, seguridad y salud son asumidos por el Estado provincial, es necesario revisar el sistema de coparticipación.
El que tenemos fue creado en un momento histórico, económico y social muy distinto al que estamos viviendo. Los especialistas en economía tributaria suelen coincidir en que cada impuesto tiene su método de reparto. Lo que llamamos primaria, es la porción que la Nación destina a las provincias, y la secundaria, es cuánto de esa porción le toca a cada Estado provincial.
La Ley 23.548 es la que establece cuál es el porcentaje que le corresponde a cada provincia. Esto hay que tenerlo en cuenta, porque muchos señalan a esta administración nacional; sin embargo, su promulgación data de 1988. Los puntos que en ese momento la provincia de Buenos Aires cedió para el resto, no pudieron ser decisión de una sola persona, o dos; hoy se suele apuntar a Raúl Alfonsín y al entonces gobernador Armendáriz como los responsables de que la provincia haya cedido 6 puntos. Pero todos los porcentajes decididos entonces fueron producto de un acuerdo político, sólo que en aquel momento crítico se pensó que esta ayuda adicional sería provisoria. El problema es que perdura hasta hoy.
El ex militar, ex intendente, hoy político –guste o no- con firmes convicciones Aldo Rico se refiere a éste y otros temas en charla privada con nuestro medio.
Noticias & Protagonistas: ¿Está al tanto de lo que está ocurriendo en la pesca local?
Aldo Rico: Sí, el tema pesquero es muy viejo; comenzó en tiempos de Menem, cuando se firmaron acuerdos desastrosos. Habría que preguntarle a Felipe Solá…
N&P: Precisamente, es el grupo de choque del ex gobernador Solá el que devino en sindicato paralelo y hace casi cuatro meses tiene todo el puerto paralizado...
AR: En una radio nacional comentaban, antes del comienzo de la crisis en España, una lista de precios de un supermercado que también está en nuestro país y que ofrecía “camarón gigante argentino”, y el precio era la mitad de lo que vale en Argentina. ¿Cómo se entiende?
N&P: Una buena historia que la AFIP podría investigar; empresas que están en el sur y se autoexportan, por ejemplo…
AR: Son flotas a cargo de un comodoro, con buques factorías que se ponen en el límite de las 200 millas. Así hacen con la merluza negra. Ni la Prefectura ni la Marina pueden controlarlo, pero si usted sobrevuela la zona, va a ver tantas luces que parece una ciudad.
N&P: Rico, usted es el único dirigente que plantea desde hace mucho una profunda reforma federal para salir del sistema unitario de tributación. Esta sería una buena oportunidad para debatir el tema, ¿verdad?
AR: Creo que es el gran tema. Lo planteamos en 1994 en Santa Fe cuando mi partido era el tercero, pero se negaron a discutir el tema de la competencia federal por el acuerdo que tenía la socialdemocracia, Alfonsín y Chacho Álvarez, y prefirieron un sistema de coparticipación que no es propio de los sistemas federales: no lo hay en Brasil, en Estados Unidos, en Canadá, en Alemania, que son ejemplos de federalismo. Todo el que se imagina presidente quiere dominar los recursos y la plata en el cajón, y repartir como se le da la gana. Hace estragos, complica a gobernadores e intendentes. Y tampoco se quiso discutir en la reforma del ´94 el tema de la autarquía municipal.
N&P: ¿Cómo alentaría usted ese federalismo?
AR: Federalismo significa un sistema impositivo federal que respete los tres niveles administrativos: municipio, provincias y Estado nacional. Cada uno debe tener sus propias y particulares imposiciones. No luchan por eso, y les pasa lo que hoy a la provincia de Buenos Aires. Lo paradojal es que las provincias más ricas son las más perjudicadas: la nuestra, Santa Fe, Córdoba, Mendoza. En la de Buenos Aires se produce el 50% del PBI, entre todas las que mencioné, el 80% del PBI. Pero Buenos Aires es la última de las 24 jurisdicciones en inversión pública por habitante. Y cuando Cristina Kirchner dice que transfirió 400 millones, no sé en qué lapso toma la referencia, pero sí sé que es una falacia.
N&P: ¿Por qué?
AR: Porque de esa cifra sólo un tercio va a la administración, el resto son contribuciones y recursos que giraron a los intendentes, planes, muchas cosas que no controla el Gobernador, y sirve para sujetar a los intendentes. Yo no estoy defendiendo al Gobernador, porque si quisiera, él tiene instrumentos para hacerlo. Pero defiendo a la Provincia. En ese lapso, habría que hacer el cálculo de cuánto fue el PBI producido por la Provincia, y será una cifra muy superior a esa. Es toda una falacia. Es parcialmente cierto, nada más.
N&P: En definitiva, es un juego político…
AR: Por supuesto que hay una maniobra política, porque la provincia de Buenos Aires es deficitaria desde hace mucho, en especial luego del gobierno de Armendáriz; desde entonces no supimos defender la coparticipación que bajaron 6 puntos. Pero por ir contra el Gobernador, hoy están poniendo en emergencia a todos los habitantes bonaerenses que sufrimos el problema. Con un Gobierno que no lo puede resolver, sobre todo la situación de los más necesitados. El ajuste siempre empieza por los trabajadores, y al final dicen que le sacan plata a los que más tienen… pero no es así.
N&P: En la reforma del ´94 había más preocupación por crear nuevos espacios como el tercer senador, que en abocarse a cosas concretas. Habría que instalar este tema de la coparticipación en la Legislatura.
AR: Pero se niegan a debatirlo. Cuando usted escucha a los políticos -me incluyo-, hablan de federalismo y de coparticipación a la vez, sin darse cuenta de que es un contrasentido. El sistema fiscal debe ser federal, no se resuelve modificando la coparticipación, porque sería como seguir en la misma. Hay que reemplazar el sistema. La elección directa tampoco es federal: en el federalismo es indirecta. Ahora dicen que quieren ir a un sistema parlamentario, y se vuelven a equivocar. Los sistemas presidencialistas lo son en tanto se manejen en un sistema federal; entre nosotros, el problema es el unitarismo, porque el Presidente puede ejercer con exceso sus poderes porque somos un sistema unitario; en un auténtico federalismo habría equilibrio de poder. Acá no lo hay, no con los Kirchner sino con cualquiera. Entonces, se sientan arriba de los recursos de la república y reparten como se les da la gana.
Su “gran” tema
Aldo Rico no puede eludir el tema que, además de ser central en la Argentina de hoy, a él particularmente lo ha desvelado: la inseguridad. “Me preocupa mucho la repercusión que está teniendo en las intendencias, porque ellos no son responsables de la inseguridad, por más que no les quede otro remedio que ocuparse. La seguridad es un problema de las provincias y del Estado Nacional, ligado a la ejecución de la justicia”.
A su criterio, hoy el grave problema es esa justicia que “no da en la tecla para condenar y mantener a los delincuentes presos. Y el policía está muy mal pago y arriesga la vida para defender los bienes y la vida del ciudadano, termina siendo mal considerado y peor conducido”.
Los números cantan
Especialistas tributarios como Alejandro Otero han dicho que "lo que sucede con la provincia de Buenos Aires es que nunca se ha decidido cobrar el tributo a aquellos que pueden pagarlo. Que cada uno pague por su capacidad. A nadie le gusta pagar impuestos, pero es necesario que los que más tienen o reciben, paguen más”.
Hay números que van avalando las apreciaciones expuestas: nuestra provincia tiene el menor gasto público per cápita del país. Mientras que Buenos Aires gastó en el año 2011 la suma de $ 3.218 por habitante, en el otro extremo, Santa Cruz gastó $ 22.133, y Tierra del Fuego $ 15.873. En el medio, Córdoba gastó $ 4.004, Mendoza $ 4.122 y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires $ 5.163.
Fuente: Noticias y Protagonistas
URL NOTA: http://www.lariojamunicipal.com.ar/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=17322