LaRiojaMunicipal

26 de Junio de 2012 - Río Negro

Río Negro-Hacia la seguridad democrática sin impunidad

El gobernador Alberto Weretilneck, con un acertado diagnóstico de la situación que atraviesa la provincia, imprimió un giro de 180º y efectuó un relanzamiento de las políticas que comprenden a la conducción y reorganización de la policía y la seguridad ciudadana, áreas destinadas a tener un rol gravitante en el desenvolvimiento de la administración y su relación con la sociedad.

El propio primer mandatario como los flamantes secretario de Seguridad, Miguel Bermejo, y jefe de Policía, Ariel Gallinger, en sendas ceremonias de asunción conjugaron los mismos términos referidos a la demanda de los comprovincianos de una fuerza de seguridad renovada, al servicio de la comunidad y la tranquilidad pública.
Todos estos objetivos y acciones se incluyen en las políticas de seguridad interior y el denominado “esfuerzo nacional de policía”, que implementó el más alto nivel decisorio del país, en el marco de los vínculos entre Nación y provincias, en esta materia.
Esto ocurre a partir de la clara diferenciación ya establecida por la ley 23554, entre defensa nacional y seguridad interior.
A partir de entonces, los desafíos que plantean la seguridad pasaron a constituir una política pública más, como la de defensa, sujeta a las decisiones del poder político elegido democráticamente, que legitima las funciones esenciales e indelegables del Estado.
Cuando el gobernador se respondió a sí mismo al preguntarse por qué después de 23 años Río Negro volvió a colocar en el vértice de la policía a un funcionario civil, explicó simplemente que así lo requiere una concepción democrática de la fuerza de seguridad. Es decir, que llegó el tiempo en que las tareas policiales, dejan definitivamente atrás los resabios de su antigua dependencia de las fuerzas armadas.
Al mismo tiempo, permitió inferir que resulta hoy un anacronismo hablar de lo que fue la autonomía policial, razón por la que la subordinación a las fuerzas armadas de otrora, es reemplazada por una conducción profesional idónea bajo el control del poder político.
Debe recordarse que con el advenimiento del sistema democrático a partir de 1983 las policías recuperaron una autonomía funcional casi absoluta, pero un lento proceso de recuperación de sus capacidades para cumplir su misión específica, resultó letalmente retardado por las múltiples carencias presupuestarias y la ausencia de adecuadas políticas de seguridad.
En ese lapso y hasta no hace mucho, en distintas fechas la provincia fue escenario de impactantes hechos desconocidos como los triples crímenes de Cipolletti, el doble crimen de Río Colorado, el asesinato de Otoño Uriarte en el Alto Valle, el caso de Atahualpa Vinaya en Viedma, así como los asesinatos de Diego Bonefoi, Cárdenas y Carrasco en Bariloche y últimamente la desaparición forzada de Daniel Solano, ignorándose su desenlace.
Para revertir la situación se conformó un sistema federal mediante leyes – convenios, similares al que suscribieron días pasados la ministra de Defensa de la Nación, Nilda Garré y el gobierno de Río Negro, que responde en líneas generales al programa nacional de capacitación policial y a su similar de adquisiciones para la seguridad interior, que se están llevando a cabo en toda la geografía del país.
Otro de los aspectos destacados por Weretilneck en su alocución del Salón Gris, es que la seguridad no admite visiones unilaterales, sino que abarca varios aspectos de las políticas del Estado. Y allí reiteró sus conocidas exhortaciones al Poder Judicial para que los magistrados y los fiscales en las distintas jurisdicciones asuman los desafíos de disminuir al máximo la actividad delictiva.
El gobierno aspira a eliminar la impunidad sabiendo que en la acción se demuestra el interés por resolver las situaciones que se presentan, mediante la rápida aplicación de la ley.
Nadie ignora que los reclamos sociales resultan siempre una prueba para el sistema de representación política, que fundamenta su accionar en tareas de prevención, sin desestimar los sistemas de juzgamiento y sanción. Y aquí es importante que las autoridades provinciales efectúen encuestas sobre qué piensan los rionegrinos de la justicia: podrá comprobar sin riesgo de error, que la falta de credibilidad que se observa en los distintos sectores sociales, no está puntualmente en el sistema político, sino en los funcionarios y magistrados que por distintas causas o excusas, desestiman o eternizan la aplicación de la ley.
Por esas y otras razones la reciente visita del gobernador Weretilneck a Choele Choel, donde visitó a familiares de Daniel Solano, el joven desaparecido y presuntamente muerto en noviembre del año pasado, constituye un hecho político relevante y un gesto categórico de no resignarse a la impunidad. Allí las palabras del mandatario sintetizaron lo que piensa la gente: “hay que hacer todo el esfuerzo necesario para saber la verdad, haya sido quien haya sido, caiga quien caiga”, un mensaje sin eufemismos para los magistrados judiciales intervinientes en el caso.
Hay una decisión de ir a fondo para ponerle punto final a la serie de los casos irresueltos con víctimas de por medio, que contribuyen al pesimismo de la opinión pública en la labor de la justicia y la policía.
En esa misma línea el jefe de policía Ariel Gallinger, apeló al categórico “nunca más” a las situaciones de impunidad, subrayando que su designación y la de Bermejo implican una definición ideológica de lo que se quiere hacer de ahora en adelante.
Pero los hechos, sólo los hechos devolverán la credibilidad al ciudadano común y en la medida que haya un autocrítica de los responsables, y la aplicación irrestricta de la ley se transforme en algo común, y su aplicación a quien fuere una obligación y no una opción para los magistrados, irá sumando su participación para fortalecer este convocante proyecto.

“Rafucho” Rodríguez organizará el PRO en Río Negro
En este año de transiciones que inaugura un capítulo desconocido en el radicalismo rionegrino, casi coincidentemente con la reafiliación y el retorno de Massaccesi al regazo partidario, se está produciendo el alejamiento de las filas “boinas blancas” de quien fuera ministro economía y legislador provincial, José Luís Rodríguez.
Desde su renuncia al ministerio de gobierno por discrepancias con el ex gobernador Miguel Saiz, prosiguió en el ejercicio de la actividad política con un silencioso perfil, para anunciar ahora su opción por otras alternativas partidarias.
Ya había dado muestras de su vocación cuando desde el gobierno, junto a Mario De Rege y Alberto Icare, impulsaron una línea interna, proyecto que no tuvo mayor andamiento.
En los últimos años “Rafucho” Rodríguez, quien era el hombre elegido por Pablo Verani allá por el 2002 como candidato a la gobernación, y dejó de serlo por una extraña historia que algún día se hará pública, vino manteniendo contactos con distintos sectores políticos, incluso del justicialismo
Las últimas novedades indican que ya hubo definiciones y ubican a Rodríguez como la figura principal del PRO de Mauricio Macri en Río Negro.
En alguna medida cumplirá en la provincia el papel que hoy realiza el intendente Horacio Quiroga en Neuquén, donde resultó electo una vez más, intendente de la capital.
Este último año las coincidencias entre ambos se siguieron estrechando, convencidos que existe en ambas provincias norpatagonicas una amplia franja de electores del centro político, como alternativa a los dos grandes partidos, que esperan propuestas distintas, viables y modernas.
Allegados a Rodríguez, comentan que así como Macri está avanzando en vertebrar coincidencias y eventualmente una alianza con agrupaciones como la Democracia Cristiana y el MID, hay intenciones de que en un plazo cercano se reedite esta estrategia en Río Negro, que ya empezó a implementar “Pechi” Quiroga en Neuquén.

Rovira Bosch, la isla Tahití y la fiesta de la nieve
Un viaje de descanso en esta época del año, en temporada alta y coincidentemente con la realización de la fiesta de la nieve, el máximo acontecimiento turístico de la provincia con epicentro en Bariloche, encontrará al ministro de Turismo Ángel Rovira Bosch disfrutando las bondades naturales de la isla de Tahití –en la polinesia francesa-, donde la agradable temperatura contrasta con los gélidos registros climáticos de la zona cordillerana.
Este periplo ha llamado la atención a propios y extraños. Pero Alberto Weretilneck fue el menos sorprendido en los altos niveles del gobierno quien estuvo informado con antelación del desplazamiento geográfico de su ministro de Turismo, en razón de cumplir con un compromiso familiar, y por eso justificó su ausencia cuando fue inquerido por los periodistas.
En relación al tan comentado viaje en algunos ámbitos oficiales se indicó que, mientras el gobierno trabaja para atender a Bariloche, una ciudad históricamente quejosa de que no ha sido atendida por los poderes públicos como corresponde, justo el ministro que la representa en el gabinete no acudirá a su máxima celebración.
Mientras tanto, aquí en la capital de la provincia las cosas suelen ser menos paradisíacas que en aquellas ínsulas del Pacífico, porque valga la paradoja se trata de una ciudad que tiene una “extraña sensibilidad”, de acuerdo a una de sus propias definiciones.
En la eficaz cinta transportadora de comentarios y versiones, que son los pasillos y las oficinas de la administración pública, circulan un conjunto de especies que no contribuyen precisamente a construir una buena imagen del titular de la cartera de turismo.
Por ejemplo, se recuerdan las desautorizaciones a las que lo sometió el gobernador Weretilneck tanto cuando solicitó la disolución del Ente del Tren Patagónico, como cuando intimó a empleados comunales de Bariloche a desalojar un inmueble de la provincia en el Cerro Catedral.
En definitiva, además, los trascendidos de muy buenas fuentes indican que:
a) El ministro Rovira tiene asignada una vivienda oficial que no utiliza, ya que cuando permanece en Viedma se aloja en un moderno hotel ubicado en Costanera y Av. 25 de Mayo, con el detalle adicional que los gastos incluso la comida, son facturados a la cartera de turismo.
b) En el ministerio hay tres choferes que no tienen tareas asignadas. Se observa que cuando la Subsecretaria de Planificación Turística y Programas, Natalia Marenzana –con sede en Viedma- viaja en vehículo oficial y quien se desempeña al volante es una persona que la acompaña, que no pertenece a la administración provincial.
c) Durante la Fiesta del Chocolate –la del inefable, famoso y sobre todo caro muñeco levantado en el Centro Cívico de Bariloche-, la ex funcionaria Guadalupe Del Valle, entonces Subsecretaria de Coordinación de Municipios Turísticos y Administración, cuya remuneración alcanzaba entonces a los $ 30.000, efectuó el viaje sin automóvil oficial percibiendo viáticos. Se alojó en el Hotel Inacayal, con una persona amiga, estadía y demás gastos que también fueron facturados al ministerio de Turismo.
d) El ministro Rovira Bosch, designó tres secretarias privadas, todo un récord. Una de ellas María Luz, en Bariloche; Natalia, en Viedma y ya solicitó la designación de otra persona para ser destinada a la Capital Federal.
e) Se tramita un expediente de viáticos a nombre de un señor de apellido Colombo, que aspira a integrar los equipos de Turismo. Se sabe que el estado provincial se hará cargo de los gastos de transporte Buenos Aires – Viedma – Buenos Aires, para que el aspirante pueda efectuar el análisis preocupacional.
f) Desde el área de Márketing del ministerio se estaría tramitando actualmente la tercerización de varias áreas como Producción Audiovisual, Márketing online, etc., con la designación de funcionarios con la categoría de director, que se corresponderían con compromisos asumidos en Bariloche.
Las últimas novedades tuvieron ya trascendencia pública, y se vinculan con el organigrama del Ministerio de Turismo elevado a la Secretaria de la Función Pública.
En ese documento, para un organismo donde trabajan 54 personas en total, se detallan los cargos vacantes a cubrir que según el cronograma, ascienden a 36 personas.
Lo llamativo es que, mientras que por un lado se solicitan cubrir los 36 puestos vacantes, la mayoría para nuevos funcionarios, empleados a contratar y tercerizados con destinos sobre todo en Buenos Aires y Bariloche, se resuelve la disponibilidad de 6 personas con antigüedad, conocimiento y trayectoria.
Entre estas últimas, por cuestiones de olvido al confeccionar las planillas, -según fue el descargo- que conforman la lista del personal no incluido en el cronograma figuran Mariela Messina, ex Directora General de la anterior gestión y Ana Chagallo, integrante del área de promoción.

Planeamiento reflota el Corredor Bioceánico
El proyecto para concretar el denominado Corredor Bioceánico Patagónico, que apunta a lograr la integración terrestre y marítima con Chile, ha vuelto a reactualizarse.
El gobierno de Río Negro dispuso mediante un decreto que toda la documentación existente sobre el tema, fuera girado a la Secretaría de Planeamiento de la provincia.
Todos los trámites, gestiones y proyectos diligenciados hasta la fecha, fueron remitidos y puestos bajo la responsabilidad a esa área de la administración, a cargo de la Arq. Laura Perilli.
El corredor fue creado por la Ley 4014 y se lo declaró de interés político, institucional, de promoción y desarrollo, y debe ser integrado por los diversos sectores en el área geográfica que atraviesa, como las cámaras empresariales de la región andina, sur y atlántica, así como el sector público por medio de los intendentes, ministros y legisladores.
Planeamiento ha cursado notas invitando a esas instituciones a designar sus representantes para la confirmación del directorio, que hasta ahora viene incurriendo en una llamativa mora a excepción de la legislatura que ya nominó como representantes a los legisladores César Miguel y Pedro Pesatti por el FpV y, Adrián Casadei por la UCR.
Si no se registra ningun inconveniente se estima que la primer reunión del cuerpo de realizará a mediados de julio, para retomar la actividad anual.
Según informó el arquitecto Héctor Okier del área de planeamiento, actualmente los esfuerzos oficiales están destinados a brindar todo el apoyo al Tren Patagónico, preferentemente en los estudios que faltan para completar el plan ferroviario, y para el cumplimiento de sus variados objetivos.

La actividad frutícola en terapia intensiva
Por estas frías jornadas de junio, el gobierno de Alberto Weretilneck afronta los cimbronazos generados pro la crisis de la fruticultura, la principal economía de la provincia, que se viene exteriorizando mediante imponentes desfiles de tractores y la presencia de centenares de productores a la vera de las rutas.
Principalmente la falta de competitividad de la fruticultura –dicen los chacareros- es la clave de bóveda de todo el problema, lo que ha significa en los dos últimos años perdidas en el orden de los 400 millones de pesos, unos cien millones de dólares, poniendo a la actividad de rodillas.
Consideran que el cierre de las fronteras para la exportación, principalmente Brasil en el rubro manzanas, has significado que en los primeros cinco meses del año el volumen del ventas al vecino país, fue de un 42% menor en las ventas en igual periodo del año anterior.
El acelerado proceso de descapitalización de los fruticultores se está reflejando a simple vista en las chacras donde no se realizan las tareas culturales de la época, como la poda de los frutales, demoras que inciden en la calidad del producto.
Las cámaras nucleadas en la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, conocen que las soluciones, por la propia magnitud de la crisis no pueden provenir del gobierno provincial. Todas las miradas están puestas en la nación que hasta ahora, según afirman, no ha satisfecho ninguno de los requerimientos solicitados.
No obstante en el gobierno central, están actuando sin tregua tanto el gobernador Weretilneck como el ministro de Producción Juan Manuel Pichetto y el senador nacional Miguel Pichetto, buscando alternativas que permitan la llegada de beneficios y/o dinero fresco para oxigenar la comprometida situación del alto valle. 
 
Fuente: APP Noticias

URL NOTA: http://www.lariojamunicipal.com.ar/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=16554