LaRiojaMunicipal

7 de Noviembre de 2011 - Mendoza

Mendoza-San Rafael: Es alarmante la cifra de accidentes viales

El promedio mensual de personas que deben ser hospitalizadas por choques asciende a 126, lo que coloca al departamento en el primer lugar a nivel provincial pese a que distintas entidades públicas y privadas han incrementado las campañas de educación.

El tránsito en las calles sanrafaelinas se convirtió en los últimos tiempos en un peligro inminente tanto para peatones como para los conductores de los vehículos. Así es ya hasta común encontrarse en alguna esquina con un accidente y que la gente lo empiece a tomar como algo normal que suceda: "El choque nuestro de cada día", pero que se repite en distintos puntos de la ciudad.
En forma alarmante, las cifras de accidentes van trepando a diario, con las consecuentes víctimas y lesionados que deben ser atendidos en los centros asistenciales. Más de cuatro personas resultan lesionadas cada día en el departamento como consecuencia de los accidentes de tránsito en sus calles.
Esto hace que el promedio mensual de personas que resultaron con heridas y debieron ser hospitalizadas sea de 126 y que esa cifra diaria supere las cuatro personas.
Así San Rafael se ubica entre los lugares de la provincia con más víctimas en accidentes viales, cuando todavía faltan los dos últimos meses del año cuando suelen incrementarse los accidentes.
Los motociclistas, como protagonistas de los accidentes, tienen el trágico primer puesto en las estadísticas. Al incremento del parque automotor que se nota a simple vista, se suman el acceder con facilidad a una moto que se puede comprar con una entrega y cuotas, lo que ha hecho que muchas personas que utilizaban las bicicletas para desplazarse escalaran a este vehículo económico.
Conjugados todos estos factores con esquinas peligrosas que todavía carecen de semáforos a pesar de que se colocaron 14 equipos en los últimos meses, una importante cantidad de ciclistas y la falta de respeto a las normas de tránsito y la imprudencia de muchos conductores, el transitar por las calles, es una experiencia límite en forma constante.
Hasta hace poco las excusas por los accidentes cotidianos en algunas intersecciones eran la escasez de semáforos. Pero aún después de instalados varios de estos, con luces de LED que se distinguen a la distancia, los accidentes continúan sucediendo.
Algunas de estas calles con fama propia son aquellas perpendiculares a la avenida Moreno como Chile y Day, o 9 de Julio, como también El Libertador. Las luces de los semáforos no impidieron que se produzcan choques de diversa magnitud.
Según comentaron varios efectivos policiales es en la mañana temprano cuando hay más accidentes, tal vez por el apuro de llegar a horario al trabajo, o a llevar a los chicos a las escuelas. Sin embargo, el resto del día se presentan tantos y variados, que no se puede hablar de una franja horaria como la prioritaria.
En espejo de la cantidad de accidentes se puede tomar en el número de actas de infracción labradas por los efectivos sureños en las calles sanrafaelinas. La mayoría de las veces son producto del desconocimiento o el no respetar las leyes. Claros ejemplos de esto son el hablar por celular mientras se conduce, el exceder los límites de velocidad permitidos o, simplemente, el transgredir las señalizaciones como girar a la izquierda y hacer un tramo en contramano "total, son unos pocos metros".
Otros controles que se intensificaron con la llegada de nuevos equipamientos, son los destinados a evitar que se conduzca luego de haber ingerido alcohol. De aquí surge un importante números de multas que, sumadas a las otras, hacen que se promedie en unas 40 por mes en total.
Sin embargo no es el alcohol la mayor causa de accidentes sino el no respetar los límites de velocidad. Cabe recordar que en las calles de la ciudad este límite es de 40 kilómetros por hora, mientras que en las avenidas es de 60 y en las rutas es de 110 kilómetros por hora, excepto para el transporte de pasajeros, cuyo límite permitido es 90 kilómetros por hora.
Para tratar de ordenar el tránsito se realizaron una serie de rotondas que pretendían que los conductores redujeran la velocidad al llegar a ella y se evitaran accidentes. Pero la prioridad del que circula dentro de la rotonda no es tenida en cuenta y así hay choques casi semanalmente, como es el caso de la ubicada en Iselín y Rivadavia.
Ahora, el nudo vial en la intersección de San Martín y Rivadavia -a cinco cuadras del Kilómetro Cero- construido para ingresar a la zona de la nueva terminal de ómnibus busca dar fluidez y generar un ordenamiento, aunque la semana pasada "manos anónimas" robaron las señales de tránsito y se produjo el caos, ya que las calles cambiaron de sentido al ser inaugurada a principio de octubre.
Esta semana se produjeron violentos choques en esquinas céntricas y en la periferia. En uno de ellos, en la intersección de Day y Buenos Aires, uno de los vehículos quedó dado vuelta, sin consecuencias mayores para los ocupantes.
Desde la comisión de Educación Vial del Concejo Deliberante de San Rafael se trabaja en forma ardua para mitigar esto que parece ser una plaga de nuestra época.
En forma conjunta con la policía, la Cruz Roja, varias empresas y las escuelas se realizan campañas de concientización, se entregan folletos y cintas refractarias a los ciclistas, además de brindar charlas en las escuelas con el objetivo de sembrar, en los más pequeños, la cultura del respeto por las normas de tránsito.

Fuente: Los Andes

URL NOTA: http://www.lariojamunicipal.com.ar/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=11196