La provincia forma parte del trío más beneficiado por la subejecución de programas socioeconómicos. El podio es completado por Santa Cruz y Chaco.
La disparidad en la asignación y ejecución geográfica de los recursos destinados al gasto público social volvió a quedar en evidencia durante el primer semestre del año, según un informe de la Fundación Siena.
El estudio hace foco en los 15 principales planes que lleva a cabo el Gobierno nacional, entre los que figuran la Asignación Universal por Hijo; Argentina Trabaja; Conectar Igualdad y Techo Digno.
También abarca los programas de Seguridad Alimentaria; Atención de la Madre y el Niño; Pensiones no Contributivas; Seguro de Desempleo; Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica; Acciones de Empleo y Más Escuelas, Más Educación.
Otros planes relevados son las partidas del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enhosa); Acciones para el Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica; Promoción del Empleo Social; e Infraestructura y Equipamiento.
El promedio nacional de lo efectivamente gastado llegaba a 39 por ciento al 30 de junio pasado. Por debajo están Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Catamarca y Salta. Y un poco mejor quedaron Formosa, Chubut y San Luis.
Después hay un grupo de nueve jurisdicciones con una ejecución superior al promedio nacional, pero debajo del 50 por ciento, mientras que otras siete recibieron fondos muy por encima del resto. Entre las más beneficiadas están La Rioja, Santa Cruz y Chaco.
Disparidades. Criterios. Si bien el tamaño de la población es el criterio que, en general, prevalece en la distribución de recursos nacionales, no
ocurre siempre en todos los programas.
Eso no es necesariamente negativo. De hecho, en algunos casos se utilizan variables más objetivas que tienen en cuenta indicadores como los niveles de pobreza, desempleo o déficit habitacional, según el programa.
El problema es que, además de la debilidades en la asignación, las disparidades se amplifican en la ejecución de los recursos. “El nivel promedio de ejecución de los programas analizados no refleja las brechas significativas que existen entre las provincias”, advierte el estudio, realizado por la politóloga Gisell Cogliandro y el economista Ariel Melamud.
Hay casos más que llamativos: Formosa tenía un crédito de 23 mil pesos para mejoras habitacionales e infraestructura básica, pero ya recibió casi nueve millones. En ese mismo programa, La Rioja goza de una ejecución superior al 500 por ciento de los fondos originalmente previstos.
Fuente: Tiempo Popular
URL NOTA: http://www.lariojamunicipal.com.ar/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=10652