El director Liberoff y Una experta española expusieron lineas de acción.
Se expusieron las principales líneas de acción que todo país turístico debería tener en cuenta para el recibimiento y captación de visitantes con alguna discapacidad motriz o de desplazamiento. Según los estudios los adultos mayores son los que más viajan por el mundo.
En las instalaciones de la Sala Arredondo del Ministerio de Turismo se realizó ayer la conferencia "La accesibilidad en el Turismo", la misma contó con la participación especial de la arquitecta española, María Medina Higuera, experta en temas relativos a la accesibilidad en el turismo y el director nacional de Turismo, Benjamín Liberoff .
El evento tuvo como objetivo abordar las nuevas perspectivas relativas a brindar más y mejores condiciones de infraestructura edilicia en las ciudades para recibir a turistas que posean algún tipo de discapacidad motriz así como también dotar a las ciudades de mayor "accesibilidad" a sus habitantes.
La actividad fue inaugurada por el director nacional de Turismo, Lic. Benjamín Liberoff, quien expresó la importancia de incorporar en la agenda pública de todos los agentes vinculados al turismo los temas relativos a la accesibilidad y prefirió utilizar el concepto de "diseño de accesibilidad", porque estima que es el camino a seguir como país turístico. Liberoff instó al Congreso de Intendentes a llevar criterios unificados en esta materia, en el entendido que se siguen otorgando permisos de construcción que no respetan la normativa de "accesibilidad universal".
Los problemas de accesibilidad según el jerarca tienen que ver desde el proceso administrativo hasta la construcción, "los expedientes que están relacionados a temas que tienen que ver con la accesibilidad deben de tener un tratamiento distinto desde el punto de vista del tiempo" afirmó.
Analizando la situación de accesibilidad del Uruguay, el jerarca sostuvo que desde el Ministerio de Turismo se ha tomado el tema del turismo como derecho humano y se está trabajando , aunque aclaró que este "es un proceso en el que Uruguay viene bastante atrasado", por eso se desarrollará un "nodo de referencia" a partir del cual se puedan aplicar sistemáticamente estrategias a partir de un plan director que sirva para materializar cada plan de accesibilidad.
De acuerdo al informe, se estima que dentro de 15 años, casi un 25 % de la población en el Uruguay tendrá en el futuro algún tipo de dificultad de accesibilidad, y en vistas a ello es que Liberoff expresó la importancia de crear las condiciones edilicias adecuadas, y citó el ejemplo de la visita al Uruguay del vicepresidente ecuatoriano, (quien está en sillas de ruedas) Lenin Moreno, y no pudo acceder al Palacio Legislativo por una rampa porque esta no existía, eso fue una "experiencia dolorosa", dijo el director nacional de Turismo
Fuente: La República
URL NOTA: http://www.lariojamunicipal.com.ar/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=17963