La Accesibilidad es igual a la mejora de la calidad de vida para todos.
Es aquella característica del urbanismo, la edificación, los medios de transporte, los sistemas de comunicación, el mobiliario; y de todo aquello que nos rodea; que permite a cualquier persona sea cual sea su capacidad o su discapacidad, su utilización y su máxima autonomía personal.
La accesibilidad establece el compromiso de las organizaciones para garantizar que sus productos y el entorno en el cual prestan sus servicios, sea utilizable y practicable para todos, en condiciones de seguridad y comodidad, independientemente de la posible capacidad restringida que presente temporal o permanentemente el cliente o usuario.
A principios de este siglo XXI, ya se conoce el concepto de "supresión de barreras arquitectónicas" y muchos países disponen de reglamentación de obligado cumplimiento sobre esta materia; pero hemos de conseguir promocionar la accesibilidad, incluyéndola de manera desapercibida en todos los diseños, porque cada vez más la población envejece, y ya actualmente existe un 30% de la población con discapacidades temporales o permanentes.
La sociedad pide una mejor calidad de vida.
Por tanto, si diseñamos nuestro entorno pensando en las características de las personas con grandes discapacidades, mejoraremos sin duda nuestra calidad de vida, porque por donde pasa una persona que utiliza una silla de ruedas para desplazarse seguro que pasará todo el mundo con más facilidad, y si pensamos en la señalización apta para personas con deficiencias visuales y/o auditivas, seguro que todos nosotros que vemos y oímos lo podremos hacer aún mejor; y sobre todo teniendo presente que cuando lleguemos a mayores podremos hacer una vida mucho más autónoma que nuestros padres, gracias a estas soluciones accesibles para personas con discapacidad.
La accesibilidad resulta un elemento clave para cualquier organización con el objetivo de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a la oferta de sus productos y servicios a todos sus clientes y usuarios.
La accesibilidad supone un posicionamiento estratégico en la gestión de las organizaciones, siendo un aspecto relevante dentro de las estrategias de Responsabilidad Social Corporativa.
Por ejemplo:
Una buena accesibilidad es aquella que existe pero que pasa desapercibida para la mayoría de usuarios.
La Villa Olímpica de Barcelona fue también la Villa Paralímpica, durante los Juegos de 1992; pero hoy en día sus habitantes y/o visitantes no son conscientes de esta característica; pero en cambio, disponen de vados en los pasos de peatones, rampas y pasarelas para acceder a la playa, accesos a pie plano en sus viviendas, instalaciones deportivas y de ocio, equipamientos culturales o comerciales; ascensores para 6 personas, escaleras con pasamanos; servicios higiénicos, pasillos y puertas suficientemente amplias, etc.; que todos utilizan de manera habitual y normalizada, y que también puedan utilizar personas de movilidad reducida y/o con limitaciones sensoriales; al disponer del espacio suficiente y la señalización precisa para poderlo hacer.
Este es un nuevo reto y una posibilidad de negocio para todos los empresarios, técnicos y personas involucradas en el entorno donde vivimos, realizando un:
"DISEÑO PARA TODOS", UN DISEÑO ACCESIBLE.
Fuente: Ideal
URL NOTA: http://www.lariojamunicipal.com.ar/index.php?modulo=notas&accion=ver&id=17949